Jueves, 20 de Noviembre de 2025 |

Dani Ruiz Ribas. Txita

Por Julen Iturbe-Ormaetxe FOTOS: Mariló Míguez Lunes, 17 de Noviembre de 2025

Un proyecto que enseguida cumple 20 años de trayectoria. Bicis de carga, con lugar destacado de nuestro partner Riese & Müller, reparto de última milla, a lo que se añade una amplia gama de servicios. Un proyecto con fuerte componente de responsabilidad social y sostenibilidad.

Entrevistamos a Dani Ruiz Ribas para conocer mejor a Txita.

[Img #5937]

 

Hola, Dani. Vamos por el principio. ¿Cómo nace el proyecto allá por 2006? Cuéntanos cómo comienza todo para entender por qué hoy vemos por Donosti bicis de carga de Txita moviéndose por la ciudad.
Soy catalán, aunque andaluz de nacimiento, de Cabra, en la provincia de Córdoba. Estudié mecánica de bicis y pronto comencé a trabajar en Decathlon allá en Terrassa. Terminé luego la diplomatura de empresariales y para poder continuar estudiando tuve que venirme a Donosti. En aquel entonces hacía triatlón. La idea inicial era pasar un año aquí, pero la ciudad me enamoró. Como acababan de abrir la tienda de Decathlon y ya tenía formación en mecánica de bicis, conseguí trabajo y me integré enseguida en la vida de aquí. El caso es que en la última asignatura de la carrera tenía que presentar un proyecto. A través de una amiga, María Matxinbarrena, conocimos el modelo de rickshaws de Londres. Con ese modelo en mente, presentamos nuestro proyecto de bicitaxis para Donosti. Luego conocí a su hermano, Gorka, debido a un terrible accidente que dejó a María en coma durante tres meses y del que pudo salir finalmente adelante. Los tres somos los fundadores de Txita. En fin, toda una historia.
El concepto inicial giraba en torno a la idea de que nuestras bicis fueran un soporte para publicidad en el que quien pedaleaba era quien recibía el ingreso de los paseos realizados. Esa fue la idea original; luego, ya en 2009, comenzamos a evolucionar la orientación del proyecto, abarcando otros servicios.

 

[Img #5942]


Tras ese largo recorrido de casi 20 años, parece claro que ahora Txita quiere abarcar un amplio abanico de servicios, ¿no? ¿Por qué?
Sí, quizá hasta demasiados. Txita viene de TXIrrinda (bicicleta en euskera) y TA de taxi. Esto iba de bicis, claro, y se nos fueron juntando unas cuantas casualidades. Por ejemplo, en el verano de 2009 el Ayuntamiento de Donosti decide limitar el tráfico rodado en la parte vieja y, así, las furgonetas tienen que salir a las 11h. Eso nos abrió la posibilidad de repartir paquetes en bici por donde las furgonetas no podían hacerlo. En vez de una actividad estacional, como la del transporte en bici de turistas (muy ligada a los meses de verano), encontramos otra oportunidad para todo el año. 
También sucedió que en un viaje de Gorka a Burdeos observamos que ya había empresas de reparto en bici con la idea de distribuir la última milla en triciclos.
En general, hemos intentado permanecer con los ojos bien abiertos, atentos a las oportunidades, como sucedió también con el concepto de bikeability, la educación vial en las escuelas, un proyecto originalmente lanzado en el Reino Unido y que luego se ha ido extendiendo, en España el proyecto se llama “Una bici más”.
El asunto era que ante la dificultad para hacer rentable la actividad como soportes publicitarios exteriores de los triciclos, teníamos que considerar nuevas posibilidades. Lo hicimos y lo seguimos haciendo.

 

Supongo que con ese amplio abanico de servicios hay por detrás un buen equipo de profesionales.
Bueno, sí. Algunos, claro está, son más estacionales, pero el equipo se mueve entre las 12 y las 16 personas, con una dedicación, sobre todo al reparto de mercancías de última milla, en colaboración con los operadores logísticos. No hacemos “mensajería” como tal en sentido tradicional.

 

[Img #5940]

 

Vemos que enseguida destaca, en múltiples aspectos, el sentido de la responsabilidad social de vuestro proyecto, ¿no?
Es algo que nos sale sin querer. Creo que va muy ligado a lo que representa la bicicleta. Nuestra idea es sencilla: queremos dejar a quienes vengan detrás un mundo mejor. También es cierto que, en este sentido, creemos que hemos aportado a la administración local ideas útiles. Por ejemplo, somos colaboradores activos de la Semana Europea de la Movilidad en diferentes municipios de Gipuzkoa. De igual forma, la economía circular forma parte de nuestro ADN. No podemos hacerlo de otra manera.
Sí que merece la pena citar un proyecto en concreto: Bizikletaz Adinik Ez. Con él organizamos y coordinamos salidas para personas mayores o con diversidad funcional en triciclos a través del voluntariado. Queremos generar experiencias y relaciones humanas con el propósito de mejorar su calidad de vida. 


También habláis de “ciclologística”. ¿Cómo lo explicamos?
Bueno, en origen es un concepto en torno al cual teníamos mucha esperanza, pero lo cierto es que nos enfrentamos a diversos problemas porque, en general, los grandes operadores logísticos no valoran quizá tanto como pensábamos la sostenibilidad del proyecto. Por otra parte, los transportistas con vehículo a motor quedan exentos, de una u otra forma, de cumplir la ley que plantea restricciones al tráfico rodado en las ciudades.  
Así pues, generar rentabilidad económica con la ciclologística no es nada fácil. No nos sentimos dignificados como profesionales; de ahí el giro que hemos introducido en Txita para dar cabida a la venta de bicis de carga dirigidas hacia las familias y no solo hacia la distribución profesional. En Europa es algo que se ve claramente. De ahí que hayamos buscado marcas de bicis de carga que ya están consolidadas en el mercado y contemos con un showroom dirigido al transporte particular. El boom de este mercado es evidente en Europa, pero aquí aún tenemos que esperar. Somos conscientes, y de forma premeditada, hemos llegado antes de tiempo.

 

[Img #5943]

 

Ya puestos en el día a día, ¿qué dificultades principales afrontáis en vuestro proyecto para hacerlo sostenible económicamente? 
El reparto no nos da apenas margen. Por eso, como decíamos antes, hemos diversificado con nuevos servicios. Por poner un ejemplo curioso, la Txita Sound System, o sea, música y conciertos itinerantes por nuestras calles, es el típico servicio que nos aporta rentabilidad. Sí, tenemos que complementar la distribución que llevamos a cabo con servicios como ese o con asesoramientos a los ayuntamientos porque tenemos experiencia en organizar de forma sostenible la última milla. Y esto debe animar a las instituciones a apostar por una transición en la distribución de mercancías en entornos urbanos.

 

Si alguien en otro punto de la geografía quiere emprender un proyecto similar, ¿qué consejos le damos desde vuestra experiencia?
Creo que, para responder, debo pensar si estoy en día optimista o no. A veces, como os decía, no es fácil. Puede ser complicado porque la ciclologística no está valorada. Pero sí que animaría a poner en marcha más iniciativas relacionadas con la distribución mediante bicicletas, por supuesto. En su día creamos una asociación a nivel estatal en la que llegó a haber hasta 40 organizaciones.
De todas formas, contestando a la pregunta, mi consejo principal sería el de diversificar para que los ingresos procedan de distintos servicios.

 

Nuestra revista lleva colaborando con Riese & Müller desde el principio. Txita emplea sus bicis de carga, ¿no? ¿Cómo es así?
Conocíamos la marca y sabíamos que eran los líderes en Europa. En su día escuchamos una entrevista con los tres socios fundadores y nos quedamos prendados de lo que transmitían. Además, se veía que eran los propios clientes quienes hablaban maravillas de la marca.
Pues bien, acudimos a una feria en Amsterdam y allí conocimos a la gente de Riese & Müller. Charlamos en su stand y desde entonces colaboramos. Son ya algo más de dos años de relación. Usamos, eso sí, bicis de mayor carga que las que suelen ofrecer en su catálogo, que encaja a la perfección para el segmento de las familias. En nuestro caso, no obstante, es una relación que nos enorgullece.
Eso sí, Riese & Müller va en línea con lo que Europa está ofreciendo en cuanto favorecer la movilidad sostenible en nuestros pueblos y ciudades y que aquí aún hay que desarrollar. Nos referimos a tres aspectos: las ayudas para la compra, un urbanismo más amable para las bicis que favorezca un aparcamiento seguro y, por último, una infraestructura ciclista que mire tanto a la seguridad como a la rapidez. Esto último, la rapidez, aquí aún no está del todo trabajado. Seguimos con una cultura urbana que primero piensa en el vehículo a motor de cuatro ruedas.

 

[Img #5938]

 

Sostenibilidad es una palabra que manejáis y Riese & Müller en ese sentido también está recibiendo reconocimientos.
Lo primero que me viene a la cabeza, si pienso en Riese & Müller y en sostenibilidad, es que esta marca está cerca de la excelencia en este aspecto, si es que no ha llegado a ella. Animaría a cualquier persona a visitar sus instalaciones para darse cuenta de cómo la tienen integrada en todo lo que hacen, desde los suministros eléctricos, hasta los propios procesos y materias primas para fabricación o los embalajes.
Como tienda especializada en bicis de carga, vemos entre vuestra oferta varios modelos de Riese & Müller. ¿Qué destacamos de su gama de producto?
En Europa el uso de las bicis de carga va dirigido hacia dos nichos: familiar y profesional. El caso es que las bicis de Riese & Müller pueden satisfacer perfectamente tanto una demanda profesional, como es el caso de determinados servicios técnicos que se mueven en furgoneta y que llevan un material que es perfectamente “transportable” en bici, como el de aquellas familias que quieren sustituir el coche en sus desplazamientos urbanos. Para que nos entendamos con un caso cercano, en el ámbito profesional, las bicis de Riese & Müller pueden servirle a cualquier empresa que preste asistencia técnica en el mantenimiento y reparación de, por ejemplo, ascensores, aunque en este ámbito incluyo también, por supuesto, a casi todos los gremios. En fin, creo que estamos hablando de unas bicis que pueden hacer realidad el concepto de transporte sostenible en nuestros pueblos y ciudades.

 

[Img #5945]

 

En este sentido, ¿qué criterios consideráis a la hora de seleccionar bicis de carga para el transporte de la última milla?
Básicamente son dos: la capacidad de carga y su fiabilidad. Por decirlo sencillo, necesitamos cargar lo máximo, tenemos que optimizar el número de entregas por ahora. Hablamos de cientos de expediciones dirigidas a puntos muy concretos de la ciudad. Nos convertimos en una lanzadera hasta el punto de distribución final del producto. En cuanto a la fiabilidad, no podemos perder eficiencia por averías. Por supuesto, contamos con personal propio para las reparaciones y el mantenimiento de las bicis.


Por último, Dani. Volvemos a mirar a Txita. Vamos a dejar volar la imaginación. ¿Cómo imaginas Txita dentro de cinco años?, ¿dentro de diez?
Para contestar voy a emplear el modo optimista: me gustaría que Txita sirviese para que una ciudad como Donosti sea referente (caso de éxito) en el uso de bicis de carga. Txita debería ser una compañía fiable para aquellos ayuntamientos valientes que apuestan realmente por el transporte sostenible dentro de sus ciudades. Y no hay que inventar mucho, porque tenemos ejemplos como los de muchas ciudades de Bélgica. Sí, Txita debería ser quien ha contribuido a ese estándar de calidad de vida en los entornos urbanos.

Eskerrik asko, Dani. Un bonito proyecto el vuestro, desde luego. Ya sabes, en el siguiente número quizá nos veamos de nuevo, ¿no? Hasta aquí podemos contar.

 

[Img #5946]

 

Dani Ruiz Ribas, ciclista

Vamos a conocer a Dani como ciclista. Para eso está nuestro interrogatorio directo. A ver qué nos cuenta bajo la presión de este primer grado.
1. ¿El primer recuerdo que tienes pedaleando sin ruedines?
En Santes Creus (Tarragona), el pueblo de mi abuela.
2. ¿Piernas depiladas o con pelillos a la mar?
Antes depiladas, ahora cualquier cosa.
3. Tu bici actual (o bicis, claro)
Load4 60, de Riese & Müller, y Brompton eléctrica C-line.
4. ¿Cuántos kilómetros puedes hacer en un año?
Alrededor de 5.000.
5. ¿La bici, con asistencia al pedaleo o sin ella?
Con asistencia.
6. Carretera, montaña, gravel, ciclismo urbano. Lo sentimos, solo puedes elegir una modalidad para el pedaleo. Por supuesto, puede ser alguna otra.
Ruta urbana.
7. ¿Qué le pides a tu bici ideal?
Que no me falle.
8. Alguna marca (o marcas) en particular.
Riese & Müller y Brompton.
9. Un plan alrededor de dónde vives para disfrutar de una jornada ideal de pedaleo.
Hay mil, pero me gusta ir de Donostia a San Juan de Luz, por Jaizkibel, Hondarribia, Hendaya y “la cornice”.
10. Mejor una ruta larga o mejor una ruta intensa.
Prefiero larga
11. Un destino para irse un par de semanas a pedalear.
No se me ocurre ningún destino donde NO ir una semana a pedalear, pero si hay que decir uno solo: Bélgica.
12. Si Dani no tuviera el proyecto alrededor de la bici que tiene hoy en día, se dedicaría a…
Buscar algún proyecto alrededor de la bici ;-)
13. El mejor consejo ciclista que te han dado.
Todo lo que sube, luego baja.
14. El mejor consejo que se te ocurre para alguien que pedalea con una bici de carga.
Mira lejos (no a la rueda delantera) y ya verás que en 20 minutos le pillas el truco.
15. La bicicleta te sugiere…
Independencia y autonomía.
16. Ese recuerdo inolvidable de tus salidas en bici que se ha quedado contigo.
Cientos de horas entrenando con mis compañeros de equipo de Triatlón en Terrassa.
17. Ese día en que mejor no hubieras salido a andar en bici.
Salir de casa para ir a una reunión de trabajo (con sol radiante) y chaparrón loco a tres minutos de llegar (sin llevar encima ropa de agua).
18. De 1 a 10, cómo de manitas eres con la bici.
Diría que 9.
19. Una palabra para definir Txita. Solo una.
Ecosistema.
20. Por último, una palabra que te viene a la cabeza respecto a nuestra revista Andar en Bici.
Multiplicador.

 

[Img #5948]

 

MÁS INFORMARCIÓN:

www.txita.com

 

 

[Img #5949]

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.