Viernes, 31 de Octubre de 2025 |

Aldeias Históricas y Valle del Côa

Dos grandes rotas en la región Centro de Portugal

Texto: Julen Iturbe-Ormaetxe Fotos: Mikel Alonso y Julen Iturbe-Ormaetxe Miércoles, 29 de Octubre de 2025

Sumérgete en la historia y en el patrimonio cultural y patrimonial de un territorio especialmente atractivo para la bicicleta. Ahora, además, haciendo de la frontera hispanolusa un motivo que no nos separa, sino que nos une en el pedaleo.

 

Nuestro tercer viaje a Portugal nos ha servido para conocer una nueva propuesta en el amplio catálogo de la oferta cicloturista de la región Centro de Portugal. Si primero fue el pedaleo amable por la costa atlántica para disfrutar de maravillas como Aveiro o Nazaré, y luego conocimos las ecopistas de Dão y Vouga para ciclar por antiguas vías férreas con bicis de gravel, ahora hemos pasado pantalla: las Aldeias Históricas y el Valle del Côa proporcionan una renovada experiencia de andar en bici. Son dos itinerarios, la GR22 y la GR45 respectivamente, que nos han obligado a pedalear con los sentidos alerta. Ambas rutas plantean algunas zonas técnicas y exigen una forma física digna. Todo eso se transforma, en nuestro idioma ciclomontañero, a gozo y diversión. Bueno, sin olvidar que también han diseñado una oferta para las cubiertas finas de las bicicletas de carretera.

 

[Img #5904]

 

 

La GR22, la Grande Rota das Aldeias Históricas, ofrece nada más y nada menos que 579 km de travesía (ahora extendidos a 848 por algo que más adelante te explicamos). Ha recibido el sello Leading Quality Trails - Best of Europe de la Asociación Europea de Senderismo, una certificación que destaca los mejores destinos de senderismo de Europa, utilizando criterios como la sostenibilidad, el nivel de experiencia ofrecido al usuario, la calidad de su recorrido y su riqueza cultural y natural. La ruta senderista ha dado paso a la de dos ruedas, la que nosotros hemos degustado. Se presenta, en su versión portuguesa, como una ruta circular que admite dos anillos diferentes, norte y sur. El motivo que hace de nexo de unión para todo el recorrido, como su nombre indica, es el concepto de aldeia histórica.


Como quiera que la geografía y la historia mandan, la propuesta tiene que ver con la situación de lucha entre Portugal y los reinos de Castilla y León allá por los siglos XII y XIII. No todas las aldeias muestran el mismo patrón, pero en bastantes casos se percibe enseguida que la mejor defensa era un buen castillo -en un alto a ser posible- al que se adosaban unas murallas para hacer desistir a las huestes enemigas. Y por si esto fuera poco y se acercaban demasiado, siempre quedaba el remedio de embadunarlos con aceite hirviendo arrojado desde almenas y torreones. Sí, sí, visita el castelo de Sortelha y vas a entenderlo si paseas por lo alto de la puerta de entrada.

 

[Img #5907]

 

Por su parte, la GR45, la Grande Rota del Valle del Côa, es una ruta de senderismo y ciclismo de montaña de unos 200 km que recorre el Valle del Côa. Al estilo de los Caminos Naturales de los grandes ríos de la Península Ibérica, sigue el curso del río desde su nacimiento en la Serra das Mesas, a casi 1200 metros de altitud, en el municipio de Sabugal, hasta su desembocadura en el Duero, cerca de Vila Nova de Foz Côa. Es uno de los pocos ríos portugueses que fluye en dirección sur-norte. Esta GR ofrece, no cabe duda, una experiencia inmersiva en un territorio de alto valor natural y patrimonial, conocido principalmente por su arte rupestre paleolítico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Cerca de la ruta quedan las aldeias históricas de Almeida y Castelo Mendo. Y cuenta con otra visita obligada, el Rewilding Centre Ermo das Águias.

 

[Img #5908]

 

Pedalear por Portugal puede ser, además, una buena disculpa para echar mano de un libro fantástico. Sentirse protagonista del viaje junto a José Saramago es todo un placer. Viaje a Portugal es una oportunidad de añadir esencia a la ruta. Claro que hay que trasladarse a un período que transcurre desde octubre de 1979 hasta julio de 1980. La bici de montaña todavía daba sus primeros pasos en California de mano de los frikis que organizaban las carreras Repack y ponían a prueba sus prototipos. Hoy, 45 años después, nuestras máquinas están afinadas para pedalear por estas dos grandes rotas portuguesas.

 

¿Cómo preparar estas travesías? 

Piensa en una bici de montaña, por supuesto (pero no olvides que hay opción de carretera). Te diría que, si es de doble suspensión, mejor, aunque no hay problema por ciclar solo con amortiguador delantero. En la medida que te sea posible, ponte en forma. Por supuesto, puedes probar con una que disponga de asistencia al pedaleo. El progreso, desde las primeras locuras de los años 70 en California, nos proporciona hoy esta alternativa. Añádele un GPS o emplea tu móvil, aunque es bien cierto que las dos rutas están perfectamente señalizadas. Es prácticamente imposible perderse.

 

[Img #5909]


Como indicamos antes, también puedes venirte con tu bici de carretera. Desde Aldeas Históricas de Portugal  - Asociación de Desarrollo Turístico (AHP-ADT) han lanzado, en colaboración con la Federación Portuguesa de Ciclismo, la Red de Rutas para Bicicletas de las Aldeas Históricas de Portugal. Tal como informan en la web oficial:


Este proyecto consiste en la creación de infraestructuras turísticas para recorrer en bicicleta el territorio de las AHP, manteniendo los principios de movilidad suave, uno de los pilares en los que se basa la estrategia de sostenibilidad de las AHP. ¡De forma ecosostenible las AHP presentan así una nueva forma de vivir y descubrir este inmenso territorio! La creación de una Red de Rutas para Bicicletas en las Aldeas Históricas de Portugal surge también del reconocimiento de las potencialidades del territorio para la práctica deportiva del ciclismo.

 

[Img #5910]

 

¿Dónde comenzar la ruta? 

Son dos casos diferentes: por una parte, parece lógico seguir la GR45 desde su lugar de nacimiento, mientras que la GR22, como ruta circular, te deja decidir. Esta última, por cierto, se recomienda pedalearla en un determinado sentido, siguiendo las etapas que se proponen en la página web oficial.

 

¿En qué época del año pedalear? 


Nuestra opción sería la primavera y el otoño, sin descartar el verano siempre que toleres bien los calores del estío. Nosotros hemos recorrido varios tramos, tanto en primavera como en verano. Algo a tener en cuenta, evidentemente, es cómo de lluviosa se presenta la época en que vamos a pedalear. Es mejor saber si los ríos bajan caudalosos o no. Por ejemplo, nuestra experiencia camino de la GR45 incluyó el cambio de margen del río Côa por algo parecido a un puente… que no era tal. Simplemente se trataba de pedalear por encima del río. La estructura de hormigón diseñada al efecto y que actuaba como represa, estaba sobrepasada por el caudal del río. Sin embargo, la fuerza del agua permitía pedalear “sobre el río”. Fue un momento divertido. Pero de esto ya sabrás con más detalle en el artículo que publicaremos en el siguiente número de nuestra revista.

 

[Img #5911]

 

 

La Grande Rota das Aldeias Históricas se encuentra, felizmente, en un momento de extensión –en el marco del proyecto POCTEP - Cooperación Transfronteriza– hacia territorio español bajo la denominación de Historic Iberian Trail. No hay que olvidar que, si a este lado se levantaban castillos, al otro lado ocurría más o menos lo mismo.

 

Ambas partes de la raia están unidas por la historia y la cultura. Así pues, desde 2023, la ruta suma 269 nuevos kilómetros. Esta extensión, fruto de la cooperación transfronteriza, permite explorar no solo pueblos históricos, sino también parques naturales protegidos por la UNESCO, ofreciendo una experiencia ibérica única. 

 

[Img #5912]

 

Ni que decir tiene que podemos recurrir de nuevo a Saramago. Una idea recurrente en su obra fue la identidad ibérica diferenciada del resto del continente europeo. Los lazos de unión entre ambos lados de la frontera le condujeron en su obra La balsa de piedra incluso a hacer vagar por el Atlántico a la Península Ibérica, desprendida del continente europeo. Esta imagen fantástica nos sirve como una metáfora poderosa de esa unidad de destino.


Así pues, la GR22 se proyecta hacia tierras extremeñas por la provincia de Cáceres. Saramago estaría contento de ver cómo Las Hurdes y la Sierra de Gata forman ahora parte del proyecto. A buen seguro que estaría dispuesto a ampliar su Viaje a Portugal para conocer, por ejemplo, cómo y dónde se habla la fala, que no es un dialecto del español, ni del portugués, sino un habla de transición o dialecto histórico del galaico-portugués medieval con una fuerte influencia posterior del leonés y del castellano. Se habla en tres pueblos por los que se ha extendido la GR22: Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de Trevejo. Allí se habla, respectivamente, el “valverdeiru”, el “lagarteiru” y el “mañegu”.

 

[Img #5906]

 

Volvemos al Centro de Portugal, volvemos para conocer más de los que nos ofrecen estas dos grandes rotas. La GR22 se presenta, claro está, de la mano de sus 12 aldeias históricas: “1 destino que são 12”. Lo puedes leer en la señalización de la ruta que irás encontrando a lo largo del recorrido. Toma nota de un breve apunte de cada una de las aldeias históricas, por orden alfabético.
 

· Almeida, con su impresionante fortaleza en forma de estrella, una de las más grandes de Portugal, jugó un papel clave en la defensa fronteriza en los siglos XVII y XVIII. ¡Alma até Almeida! se quedó como lema de coraje y resistencia de sus habitantes frente a las invasiones.


· Belmonte, tierra natal de Pedro Álvares Cabral (descubridor de Brasil) y notable por su vibrante comunidad judía histórica. La leyenda cuenta que hasta aquí llegó un pastor con sus cabras desde Grecia para construir su casa, guiado por el Oráculo de Apolo.

 

[Img #5914]


 

· Castelo Mendo, una aldea medieval amurallada con su característico pelourinho, símbolo de su antigua autonomía municipal.


· Castelo Novo, que se extiende por la ladera de la montaña, con un hermoso caserío de granito y su castillo dominando el paisaje.


· Castelo Rodrigo, que asegura vistas panorámicas del Parque Natural del Duero Internacional y, claro está, con otro imponente castillo y un pelourinho manuelino que no le va a la zaga. ¿Y su escudo invertido? Cosas del rey Don Juan I como castigo por el apoyo a Castilla a finales del siglo XIV.


· Idanha-a-Velha, una aldeia diferente que fue antiguo asentamiento romano y visigodo, y que  conserva vestigios de su rica historia, incluyendo un puente romano y una catedral visigoda.


· Linhares da Beira, con su magnífico castillo medieval y casas de granito que lucen buenos ejemplos de estilo manuelino, sobre todo del siglo XVI. Desde esta aldeia se disfruta de las vistas del valle del Mondego hacia abajo y de la Serra da Estrela hacia arriba. 

 

[Img #5915]


 

· Marialva, con las ruinas de su castillo y la leyenda de la “Dama Pé de Cabra”, una mujer hermosa, pero con un secreto que, descubierto, la condujo a lanzarse desde una de las torres del castillo.

 

[Img #5918]

 

 

· Monsanto, cuya fama tiene que ver con sus casas incrustadas entre rocas gigantes, y que es conocida como la “aldea más portuguesa de Portugal”.


· Piódão, la “aldea pesebre” o “aldea de esquisto”, que maravilla con sus casas escalonadas de pizarra y techos de losa con detalles en azul, su imagen icónica.


· Sortelha, un tesoro medieval perfectamente conservado, con su castillo del siglo XIII en lo alto y el trazado urbano medieval dentro de sus murallas. Además, en la Puerta Nueva se encuentran esculpidas dos medidas estándar de la época: el “codo” (unos 67 cm) y la “vara” (unos 110 cm), o sea, las cosas claras para comerciar con garantías, ¿no?


· Trancoso, de importancia estratégica clave en el Medievo, sirvió como sede para las bodas de D. Dinis y la Reina Santa Isabel de Aragón en 1282.

 

[Img #5916]

 

¿Vamos a lo práctico? La GR22 cuenta con una página web muy completa, que bien puede ser tu referencia cuando quieras venir a pedalear la opción BTT o las de carretera. La travesía en BTT se presenta organizada en una serie de etapas con mapas de apoyo en los que es fácil localizar diferentes recursos que pueden ser útiles durante la ruta. Tienes que asumir que transitas por una ruta cultural e histórica. Esto implica, desde nuestro punto de vista, como revista dedicada a andar en bici de manera no competitiva, que olvides las prisas y disfrutes con tranquilidad del pedaleo.


Las aldeias históricas merecen un tempo que nos ayude a captar los detalles. Te aconsejamos, por supuesto, dejar la bici a un lado de vez en cuando y caminar entre sus calles empedradas. No es momento de acelerar el pulso. Deja que cada aldeia te transmita su historia. Lee y hurga en su pasado porque es lo que las hace atractivas en el presente. Siempre hay leyendas de por medio, como te comentábamos antes. Son parte del encanto. No nos podemos resistir a detallar la de Sortelha. Hay dos grandes bloques graníticos que parecen besarse y que quedan a la izquierda del castillo según miras desde la Puerta de la Villa.


Aquí vivía el alcaide cristiano con su esposa, una dama de la que se decía que practicaba la brujería, y su hermosa hija. Durante un asedio de las tropas moras a la fortaleza, la joven doncella conoció al príncipe moro que lideraba el ataque. A pesar de ser enemigos, se enamoraron perdidamente el uno del otro. Comenzaron a intercambiar mensajes y regalos en secreto, alimentando su amor prohibido. Un día, decidieron encontrarse en secreto junto a los muros del castillo para consumar su amor con un beso. Sin embargo, la madre de la doncella, la supuesta bruja, que siempre estaba vigilante y con sus poderes, descubrió el encuentro. Llena de ira y odio al ver a su hija besando al “enemigo”, lanzó un hechizo sobre la pareja. En el instante en que sus labios se unían en un beso apasionado, la bruja los convirtió en dos grandes rocas de granito.

 

[Img #5919]

 

Lee Viaje a Portugal, de Saramago. Descubre dónde encontró “media docena de personas, todas de edad avanzada, mujeres cosiendo a la puerta, hombres mirando al frente, como quien se descubre perdido” y por qué la iglesia del Reclamador en Castelo Rodrigo le transportó a la de Rocamadour en Francia. O cómo fue que en otra aldeia se preguntara por qué le costaba conectar con lo que veía y reflexionaba que “uno de nosotros dos no ha entendido al otro”. ¿De qué castillo nos hablaba?


De indiferente y callado no se puede acusar al castillo. Ni a la villa vieja, con las calles trepando pinas, ni a quien aquí mora. El viajero sube, y le dan las buenas tardes con tranquila voz. Hay mujeres cosiendo a las puertas de las casas, juegan por la calle algunos niños. El sol está de este lado del monte, golpea en las murallas del castillo con clara luz.

 

[Img #5920]


Volviendo a la GR45, en su web oficial se presenta estructurada en tres etapas comenzando en Foios, cerca del nacimiento del río. Tal como se describe, volvemos a insistir: BTT en estado puro. Tanto en el caso de la GR22 como de la GR45 vas a poder descargar los correspondiente tracks para cargarlos en tu dispositivo GPS o en tu móvil de forma que puedas seguir la ruta sin problemas. 

 

Hasta aquí nuestro amor declarado por estas dos grandes rotas de Portugal. En un segundo artículo compartiremos contigo tres días de ruta por una selección de tramos que, con muy buen criterio, nos hizo nuestro guía Rafael Romano, de Portugal A2Z Walking & Biking, un operador turístico que organiza viajes en bicicleta y a pie por todo el país y que es miembro de las Aldeas Históricas de Portugal. Pues eso, nos leemos, por tanto, también en el siguiente número. No te lo pierdas.

 

 

[Img #5921]

 

 

 

MÁS INFORMACIÓN

www.facebook.com/CenterOfPortugal/
www.twitter.com/aboutcentro/
www.instagram.com/centerofportugal/
www.pinterest.pt/centroportugal/
www.youtube.com/c/CenterofPortugal

 

[Img #4474]

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.