Una ruta diseñada por ciclistas locales para pedalear por Euskal Herria con dos modalidades, una para bici de montaña, y otra para gravel y cicloturismo familiar y tranquilo.
![[Img #5855]](https://andarenbici.com/upload/images/10_2025/5660_transeuskalherria100.jpg)
Hablamos con cinco de las personas que estuvieron en el origen de este proyecto, Iván, David, Andeka, José Ángel y el firmante del artículo, Julen. La TEH te propone una travesía de más de 1400 kilómetros en su versión MTB para conectar gran parte de los parajes naturales de Euskal Herria o conectar sus siete capitales en su versión cicloturista.
¿Cómo surge el proyecto? ¿Hacemos un poco de historia?
La iniciativa partió originalmente de un técnico de deportes del Gobierno, Mikel Bringas. Él se había fijado, entre otros, en el modelo de la TransAndalus, y decidió hacer algo parecido, pero con apoyo de la Administración Pública. La ruta debía transitar por las siete provincias vascas, las tres de la CAPV y Navarra, y las otras tres al norte de los Pirineos. La idea era (y sigue siendo) sencilla: poner en valor nuestro país. Sí, también desde la perspectiva cicloturista.
Contactó con Wikiloc para que le prestara soporte en cuestión de cartografía digital y reclutó, por decirlo de alguna manera, a un grupo de entusiastas. Tras unos meses de diseño, en el verano del 2014, más o menos, se puso de largo el proyecto con una kedada que reunió a varios ciclistas para pedalear por la ruta que entonces se denominó TransIbilbideak. En aquel entonces no había tantas propuestas de este estilo y era verdaderamente ilusionante.
Luego, por distintos motivos, la Administración dejó de un lado el proyecto, que pasó, por así decirlo, a manos de quienes habían colaborado en su puesta en marcha. Fue entonces cuando se decidió cambiar el nombre a TransEuskalHerria y abrir un nuevo sitio web alojado en un Wordpress.com, habilitar una página en Facebook y una cuenta de correo para contactar. Al mismo tiempo, se crearon también equipaciones y surgió un sentimiento compartido de mantener la ruta hasta donde fuera posible.
¿Quién está detrás del proyecto? ¿Cómo os organizáis?
En la página web hay un apartado de “Colaboradores TEH” con algunas de las personas implicadas. Bueno, también tenemos unos caballos jejeje. En ese apartado está incluido, por cierto, el propio Mikel Bringas. Luego, por supuesto, hay más gente que de vez en cuando interactúa y que ayuda a mantener más o menos actualizado el trazado. En origen sigue siendo el mismo que se diseñó al principio. No hay como tal “una gestión activa” del proyecto. Una vez que se consiguió migrar los contenidos a esta página web, se entendió que lo principal del trabajo estaba realizado. Además, tenemos una página en Facebook que fundamentalmente alimenta David, uno de los colaboradores principales del proyecto.
Hasta cierto punto la ruta se mantiene a partir de la interacción con quienes la pedalean, que nos informan de vez en cuando de diversas incidencias. No es fácil mantenerla actualizada. En fin, todos somos conscientes que estas incidencias forman parte de la aventura: lluvias, obras, talas de pinos u otras intervenciones en el medio hacen que el plan haya que readaptarlo sobre la marcha.
![[Img #5850]](https://andarenbici.com/upload/images/10_2025/5087_03-pirineonavarro.jpg)
Para que cualquier persona que quiera venir a recorrer la TEH entienda lo que ofrece, ¿cómo podemos definirla en una breve frase?
Vendría a ser una ruta cicloturista para conocer Euskal Herria con dos opciones, una claramente para bici de montaña y otra más apta para gravel y un pedaleo más tranquilo. Ambas tienen en común que han sido diseñadas por personas que somos de aquí, que pedaleamos habitualmente por esta parte del mundo. Si alguien quiere venir a conocer nuestro país, aquí tiene una opción que le va a permitir conocer una buena parte de los pequeños y grandes tesoros que poseemos. Además de la travesía, se han diseñado varios anillos que ofrecen variantes con menos días de pedaleo de por medio. Ah, por supuesto, quien venga debe saber que TEH es un proyecto completamente altruista. Todos nuestros contenidos están licenciados con una licencia de Creative Commons. Tan solo es necesario reconocer la fuente cuando se reutilizan.
¿A quién se dirige la ruta? ¿Está pensada para un tipo de cicloturista en particular o puede venir cualquiera?
Como decíamos, hay dos versiones, lo que permite un rango muy amplio en cuanto a la forma en que recorrerla. No hay duda de que la versión para bici de montaña es exigente en lo físico y, a veces, también en lo técnico, aunque esto depende mucho de quiénes estuvieron implicados en el diseño original de la ruta. Desde el principio caímos en la cuenta de que, de alguna manera, el diseño de la ruta reflejaba la personalidad ciclista de quienes la idearon. Bueno, así también éramos capaces de ofrecer una diversidad que quizá otras rutas no poseen.
De todas formas, creemos que cualquier ciclista que cuente con una mínima costumbre de pedalear habitualmente, puede venir sin problemas. Y si le asaltan las dudas, siempre puede disfrutar de la versión cicloturista, una opción más amable y familiar, con la que también cuenta la TEH.
Eso sí, estamos en una zona en que hay que prestar atención a la climatología, y más ahora que es evidente que el cambio climático nos afecta. Quien viene encontrará diversidad y podrá disfrutar, por ejemplo, del contraste que ofrece una zona como las Bardenas Reales, con su paisaje desértico (clima árido, tierra erosionada, escasa vegetación) frente a las cercanas montañas del Pirineo.
![[Img #5851]](https://andarenbici.com/upload/images/10_2025/1681_02-hondarbi.jpg)
¿Algún consejo que dar a quien se venga a recorrer la TEH? ¿Algo que le pedimos?
Toda la comunidad ciclista que pedalea por aquí debe ser respetuosa con el entorno natural, así como, por supuesto, sus gentes, cultura e idioma. No queremos multitudes por nuestros montes. Queremos una práctica del ciclismo que respete los lugares por donde transita. Es mejor venir sin prisas y aprovechar para hacer amistades en la ruta. Aquí hay mucha afición a la montaña en sus múltiples facetas. La TEH, en su versión para MTB, te va a hacer pedalear por terrenos de especial valor paisajístico y natural. Transita por una serie de zonas protegidas bajo diferentes modalidades (en su conjunto, son casi cien). Hay que tenerlo en cuenta. Además, aunque se pisa algo de terreno urbano, da a conocer muchos pequeños pueblos de nuestra geografía.
Por su parte, la versión cicloturista juega con otro concepto: el de transitar por las siete capitales vascas, pero a través de vías que, en lo posible, estén acondicionadas para las bicicletas. En la medida en que penetra en zonas más habitadas, hay que poner especial atención al respeto con el resto de quienes compartimos espacio.
Básicamente pedimos a quien venga a pedalear la TEH que compartan sus experiencias, tanto en sus redes sociales como con nosotros. En nuestra página web dispone de un correo electrónico de contacto.
EH como territorio ciclista: ¿algo en particular que nos distingue frente a otras alternativas?
Bueno, es evidente que Euskal Herria no es un territorio extenso. Aquí todo queda más o menos cerca, como decíamos antes cuando hablábamos de las Bardenas Reales y del Pirineo. Pero, al hacer un diseño perimetral de la ruta e incorporar lugares referentes de nuestra geografía, los kilómetros van creciendo. ¡La versión para bici de montaña pasa de los 1.400 kilómetros!
Quizá parezca pedante por nuestra parte, pero no hay duda de que alicientes no faltan en la ruta. Aizkorri-Aratz, Aralar, Armañón, Gorbeia, Izki, Urkiola, Valderejo, Aiako Harria, Bardenas Reales, Irati, Urdaibai… Como se puede comprobar, la lista es larga. Añade lugares curiosos, como la ermita de San Telmo en Zumaia, junto a los flysch (quizá te venga a la cabeza la película Ocho apellidos vascos), o la de San Juan de Gaztelugatxe (aparece en la séptima temporada de Juego de Tronos), o monumentos emblemáticos como el Puente Colgante entre Portugalete y Las Arenas. Bueno, la lista es muy larga y seguro que estamos quedando mal con otros lugares que deberíamos mencionar.
La ruta, claro está, permite conocer Euskal Herria. Eso significa adentrarse en una cultura y un idioma que se extiende a ambos lados de la frontera. Es una característica particular de nuestra propuesta: cruzarás la frontera, pero a sabiendas de que continúas por la misma ruta.
![[Img #5849]](https://andarenbici.com/upload/images/10_2025/7269_espectaculares-las-sierras-de-urbasa-y-andia.jpg)
¿Cómo veis la oferta de rutas cicloturistas a nivel estatal?
Lo lógico es que, siendo cada vez más fácil registrar y compartir rutas a través de las diferentes plataformas digitales, cada vez exista más oferta. Otra cuestión es el posicionamiento de las Administraciones Públicas frente a este boom de oferta, sea de personas individuales o de colectivos con más o menos nivel de organización. La Península Ibérica es un territorio diverso que permite llevar a cabo muy diferentes rutas. La mayoría de quienes conformamos el equipo de colaboradoras y colaboradores de la TEH somos cicloturistas activos que pedaleamos por otras partes del territorio peninsular. Existen tanto webs públicas con ofertas ya consolidadas (Camino del Cid, Caminos Naturales o las múltiples vías del Camino de Santiago), como un sinfín de iniciativas particulares que hacen que no nos aburramos, desde luego. Y más ahora con el auge del gravel y el bikepacking.
¿Alguna experiencia en particular, del Estado o en otros lugares, que os inspire especialmente?
Andeka: Montañas Vacías, para poner en valor la España Vaciada.
David: Caminos Naturales, un proyecto de la Administración Pública pensado en exclusiva para el senderismo y la bicicleta.
Iván: le tengo echado el ojo a la Ibérica Norte, una ruta para conocer a fondo la Rioja, desde sus viñedos hasta sus principales sierras, como La Demanda, Cebollera, Cameros o Alcarama.
José Ángel: lo mío son las rutas circulares, pero de citar una propuesta interesante, pongo en valor la de las Vías Verdes.
Julen: me quedo con la TransAndalus, de la que ya hablamos en un número anterior de la revista.
De lo que habéis recorrido de TEH, ¿algún tramo en particular que os guste especialmente?
Andeka: el bucle de cicloturismo que proponemos por Iparralde (País Vasco Norte o Continental).
David: el interior de Iparralde.
Iván: Urbasa, con sus hayedos en un paraje kárstico que, según épocas, adquiere carácter casi mágico.
José Ángel: la zona de los flysch, de Zumaia a Deba, las Bardenas Reales y también la costa vizcaína.
Julen: el Valle de Karrantza, entrando por el Parque Natural de Armañón, pasando luego por Pozalagua y después el tramo por la otra crestería, en dirección al Kolitza.
¿Cómo veis el futuro de la TEH?
Mientras podamos, con el sitio web, el grupo de Facebook, nuestro correo electrónico y de vez en cuando con alguna que otra story en Instagram esperamos mantener presente la ruta entre la oferta de las que provienen de la propia comunidad cicloturista. De vez en cuando seguiremos quedando entre nosotros para pedalear un rato y mantener aquel sentimiento que dio origen a la ruta. Vivimos del boca a boca, de que quienes vengan lo cuenten. Sabemos que a medio plazo nuestro destino es, de alguna forma, hacernos a un lado porque todo cambia. Pero esperamos que sea dentro de bastante tiempo. ¡Vente a pedalear la TEH!
![[Img #5853]](https://andarenbici.com/upload/images/10_2025/5672_04-mapa.jpg)
INFORMACIÓN ÚTIL
· WEB CON RECURSOS PARA LA RUTA Y TRACKS
https://transeuskalherria.wordpress.com/
· CORREO ELECTRÓNICO DE CONTACTO
transeuskalherria@gmail.com
· FOTOS
www.flickr.com/photos/152397293@n02/albums/













