Domingo, 07 de Septiembre de 2025 |

CAMINOS NATURALES

Las rutas que el ferrocarril olvidó y la bicicleta recupera

Caminos Naturales Miércoles, 02 de Julio de 2025

Descubre los Caminos Naturales de España a golpe de pedal recorriendo rutas históricas sobre antiguos trazados ferroviarios, entre paisajes únicos y pueblos con encanto

 

Desde los años 90, la Red de Caminos Naturales de España, impulsada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha transformado más de diez mil kilómetros de antiguos trazados ferroviarios, vías pecuarias, caminos de sirga y otras rutas históricas en una red de itinerarios señalizados para senderistas y ciclistas. Con más de cien recorridos abiertos al público, esta red ofrece una manera única de conocer el patrimonio natural y cultural de España, conectando el medio rural con la sociedad, devolviendo la vida a muchos pueblos olvidados tras el cierre de sus líneas de tren y promoviendo un turismo sostenible. 

Las bicicletas ruedan ahora donde antaño lo hacía el ganado o las locomotoras. El silencio de las estaciones abandonadas o de la escasa trashumancia de hoy se rompe con el rodar de las ruedas, las risas de los cicloturistas y el aire fresco del campo. Los Caminos Naturales de España ofrecen una oportunidad para redescubrir paisajes increíbles y son un regalo para los amantes del cicloturismo, ya que estos itinerarios ofrecen trazados cómodos, sin grandes desniveles, ideales para ciclistas de todos los niveles.


Súbete a la bicicleta y recorre con nosotros cinco de los Caminos Naturales más fascinantes, donde historia, naturaleza y aventura se funden en cada pedalada. 

 

 

UN SUEÑO FERROVIARIO RECUPERADO

 

[Img #5662]

 

Sin duda, uno de los recorridos más emblemáticos de la red es el Camino Natural Santander-Mediterráneo. Imagina unir el Cantábrico con el Mediterráneo pedaleando por un trazado que nunca vio cumplido su propósito original. Aunque el proyecto inicial, cuyo origen se remonta a finales del siglo XIX, quedó incompleto, hoy recupera su esencia con 600 km, de los cuales 542,2 km ya están acondicionados para ciclistas y senderistas.

Actualmente, este trazado ofrece etapas ideales para pedalear. Atraviesa túneles, estaciones y puentes que cuentan la ambición de un ferrocarril que pretendía unir Santander con Sagunto. A lo largo del recorrido, el paisaje cambia radicalmente, desde los verdes valles de Cantabria, poblados por bosques de árboles de hoja caduca hasta los pinares y sabinares que colorean las rojizas areniscas de Aragón. Entre los tramos más recomendables destacan la etapa entre Abejar y Soria, de suaves pendientes ideales para todos los niveles, y el paso por Burgos, con un valioso legado cultural, que destaca por su imponente patrimonio arquitectónico y su papel clave en la historia de Castilla. Su catedral de Santa María, Patrimonio de la Humanidad, es uno de los grandes reclamos turísticos, junto a monumentos como la Cartuja de Miraflores y el Monasterio de las Huelgas. Además, su cercanía a los yacimientos de Atapuerca, también Patrimonio de la Humanidad, refuerza su atractivo cultural.

 

[Img #5663]

 

Dedica un día a explorar la ciudad y no olvides llevar una bicicleta de gravel o montaña para disfrutar al máximo de los tramos mixtos.

 

 

AVENTURA MEDITERRÁNEA ENTRE TÚNELES Y VIADUCTOS

 

[Img #5664]

 

En el corazón del Aragón mediterráneo, el Camino Natural Vía Verde de la Val de Zafán es otro referente. La ruta sigue el trazado del antiguo ferrocarril que conectaba La Puebla de Híjar con Tortosa a través de parajes únicos del Bajo Aragón y el Parque Natural de Els Ports. Este camino enlaza las zonas del Val de Zafán, en Teruel, con las de Terra Alta y Baix Ebre en Tarragona, a lo largo de antiguos túneles y viaductos de vértigo, donde el ciclista cruza barrancos, se interna en cañones y pedalea entre bosques, campos y pueblos que fusionan lo aragonés y lo catalán.


Este itinerario, que conecta las localidades de Alcañiz, en Teruel, y Sant Carles de la Ràpita, en Tarragona, es, sin duda, un paraíso para los ciclistas que buscan paisajes espectaculares y un toque de aventura. 

 

[Img #5665]

 

¿Por qué lo recomendamos? Porque esta ruta ofrece escenarios de película: cruza 20 túneles y cinco viaductos entre cañones y laderas del Parque Natural de Els Ports, regalando vistas que cortan la respiración. Su riqueza natural es inigualable, al atravesar un mosaico de paisajes con campos de frutales, aroma de azahar y fauna singular. Además, cada pedalada remite a un pasado marcado por la historia bélica: durante la Guerra Civil, esta línea fue estratégica en la Batalla del Ebro, y aún hoy pueden verse vestigios en estaciones como Valdealgorfa o Pinell de Brai. Planea dos jornadas para disfrutar sin prisas, empezando en Valdealgorfa y terminando en Tortosa.

Si quedan ganas de más se puede continuar la aventura por el Camino Natural del Ebro, que recorre paisajes espectaculares y llega hasta el Parque Natural del Delta del Ebro, un mosaico único de agua, vida y paisaje. Durante el recorrido, también es posible adentrarse en la Reserva de la Biosfera Terres de l’Ebre, un territorio reconocido por la UNESCO por su biodiversidad y modelo de gestión sostenible. 

 

 

UNA RUTA CON SABOR A ACEITE Y A HISTORIA

 

[Img #5660]

 

En Andalucía, el Camino Natural Vía Verde del Aceite es un homenaje al “oro líquido” español. Desde Jaén hasta Puente Genil, este trazado de 119,39 km serpentea entre mares de olivos, antiguas almazaras y estaciones reconvertidas. El ciclista puede saborear paisajes milenarios, con aroma a historia y aceite, mientras atraviesa uno de los mayores olivares del mundo. Además, pasa por municipios pertenecientes a la Ruta de los Castillos y las Batallas, como Baena, y descubre restos cartagineses, romanos y musulmanes. Este recorrido es ideal para ciclistas principiantes gracias a su firme llano. Te recomendamos que guardes algo de tiempo para degustar el aceite de oliva local en alguna almazara y explora la histórica ciudad de Jaén, con su catedral y su legado árabe. 

 

 

UN VIAJE POR LA MANCHA Y LA SIERRA

 

[Img #5661]

 

Para los más aventureros, el Camino Natural Vía Verde del Renacimiento propone una inmersión total en los contrastes del sur. De Albacete a las sierras de Cazorla, Segura y las Villas, esta ruta pasa por lugares como Balazote, donde apareció la famosa Bicha ibérica, y recorre escenarios de sierra, monte bajo y vega, entre túneles excavados, viaductos y olivares centenarios. Este camino sigue el trazado del ferrocarril Baeza-Utiel, nunca terminado. Pasando de la provincia de Albacete a la de Jaén, el recorrido ofrece una mezcla de llanuras manchegas, sierras y olivares, con paradas en lugares de gran valor cultural y natural. El tramo de Segura atraviesa el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, el mayor espacio protegido de nuestro país. Puedes combinar bicicleta y senderismo para explorar Alcaraz y sus monumentos renacentistas.

Una bicicleta híbrida es ideal para los tramos de firme mixto. 

 

 

UN VIAJE ROMANO SOBRE DOS RUEDAS

 

[Img #5666]

 

Y si lo tuyo es la larga distancia, el Camino Natural Vía de la Plata recupera la antigua línea  de ferrocarril Palazuelo-Astorga, paralela a la histórica calzada romana del oeste peninsular. 


Este itinerario que cruza Extremadura y Castilla y León, es perfecto para los ciclistas que buscan una experiencia cultural y paisajística. Desde las dehesas extremeñas a las montañas leonesas, esta vía combina vestigios industriales, historia milenaria y naturaleza en estado puro. ¿Qué destacar? Comparte tramos con la antigua calzada romana Iter ab Emerita Asturicam, que conectaba Mérida con Astorga, atravesando de sur a norte el occidente de la península ibérica. Fue una de las principales vías de comunicación del Imperio Romano en Hispania, clave para el comercio, el movimiento de tropas y la administración del territorio, y sus vestigios, puentes y miliarios, aún se conservan como testigos del pasado. Atraviesa paisajes de gran valor ecológico, como el Valle del Ambroz y la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia, con bosques de castaños y fauna emblemática, como el lince ibérico, y posee un firme liso y suaves pendientes que la hacen ideal para todos los niveles, con estaciones recuperadas y puentes históricos como el del río Esla. Parada obligada es Plasencia: fundada en 1186 en el norte de Cáceres, destaca por su patrimonio monumental, con murallas, palacios como los de Monroy y Maribel, dos imponentes catedrales y un valioso legado judío como el cementerio sefardí del Berrocal. Su entorno natural, con el río Jerte y rutas senderistas, la convierte en un destino ideal para el turismo cultural y de naturaleza. No te pierdas tampoco Hervás, con su encantador barrio judío declarado conjunto histórico-artístico, y recuerda llevar luces para los túneles más largos del recorrido.

 

[Img #5667]

 

 

 

CONCLUSIÓN

 

Los Caminos Naturales son un tesoro para cualquier ciclista, desde familias con niñas y niños hasta viajeras y viajeros experimentados. Su diseño, que aprovecha, entre otras infraestructuras, antiguos ferrocarriles, garantiza pendientes suaves y firmes estables, ideales para bicicletas de paseo, gravel o montaña. Son rutas que invitan al pedaleo tranquilo, sin prisas, a parar en cada estación, a hablar con los lugareños, a comer en un mesón rural o a dormir en alojamientos con historia. 


Además, estos caminos tienen un importante valor social: permiten el desarrollo económico de zonas rurales, diversifican la oferta turística y conservan el patrimonio. 


Descubre una forma de viajar que cautiva: avanzar lentamente, recorriendo grandes distancias sin prisas, con tiempo para observar cada detalle del paisaje y apreciar los contrastes que ofrecen nuestras regiones. Los antiguos trazados ferroviarios, con su suave pendiente, invitan a un esfuerzo moderado que fomenta un estilo de vida saludable y permiten a quien viaja conectar de forma auténtica con el entorno, revelando su belleza tanto en los grandes paisajes como en los pequeños rincones.

 

[Img #5658]

 

Antes de lanzarte a recorrer los Caminos Naturales, recuerda: elige una bicicleta adecuada al terreno, preferiblemente híbrida o de gravel si vas a circular por tramos mixtos, y no olvides el casco, luces y un kit de herramientas básicas. Planifica tu ruta con antelación consultando el estado de los tramos en la web oficial de Caminos Naturaleswww.caminosnaturales.es, ya que alguno puede estar aún en fase de acondicionamiento.

Descárgate la App de Caminos Naturales para tener las rutas al alcance de la mano. Es una herramienta gratuita para preparar y disfrutar de tu itinerario como nunca antes lo habías hecho. Además, ¡con función de realidad aumentada tu aventura puede ser interactiva y aún más emocionante! Acuérdate, las mejores épocas para pedalear son la primavera y el otoño, cuando las temperaturas son suaves y los paisajes están en su máximo esplendor. Y, sobre todo, apuesta por un turismo responsable: respeta el entorno natural, utiliza botellas reutilizables y apoya a los negocios locales que encuentres en tu camino.


Coge tu bicicleta, elige tu camino y déjate llevar por estos itinerarios que unen pasado y presente. 

 

[Img #5655]

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.