
A los profes de universidad no siempre se nos presenta la ocasión de entrevistar a un alumno, pero yo soy afortunado. Unai está en su último curso del grado de Business Data Analytics, en Mondragon Unibertsitatea, y su caso ha llamado la atención en algún que otro medio. Estudiar y pedalear no es tan fácil. Recientemente ha dado el salto a profesionales en el equipo Uci Pro Team Euskaltel-Euskadi, tras su paso por categorías inferiores. Pero continúa sus estudios. Vamos a charlar de ciencia de datos y ciclismo.
Unai, cuéntanos el truco. ¿Cómo se puede estudiar un grado en la universidad y dar el salto a profesionales?
La clave es la constancia y una rutina con la que te sientas cómodo. He estudiado tanto de mañana como de tarde y no quedaba sino adaptar el horario de entrenamiento. Eso sí, hay que cumplir todos los días. Si comía en la uni a las 12:00, a partir de las 14:30 podía salir a entrenar para aprovechar las horas de luz.
Entonces, ¿podrías dar algún consejo a quien pretenda hacer compatible la universidad y el deporte de alta competición?, ¿de qué forma animamos a la gente a que no deje de estudiar?
Depende de cada cual, de con cuánta seriedad se quiera tomar su carrera deportiva. Por mi forma de ser, a esa hipotética persona le diría que se centrase en estudiar, sobre todo al principio. En el primer curso del grado anteponía claramente los estudios; en segundo se equilibró y en tercero la exigencia del deporte profesional ha supuesto un salto importante.
Por cierto, ¿por qué elegiste un grado universitario relacionado con la analítica de datos y la empresa?, ¿qué otras opciones barajaste?
No lo tenía demasiado claro. De hecho, estudié el Bachillerato Social. También me gustaba la informática y barajé la posibilidad de cursar una ingeniería informática. El caso es que vi un anuncio y asistí a una jornada de puertas abiertas, lo que vi me gustó y me matriculé.
¿Qué debería hacer la universidad para ayudar a personas que, como tú, intentáis compatibilizar la dedicación al deporte profesional y a los estudios?
En el caso de Mondragon Unibertsitatea, hay un reglamento para casos como el mío. Evidentemente, los requerimientos académicos son iguales para todo el alumnado, pero sí te proporcionan flexibilidad en fechas de exámenes, por ejemplo. La universidad se tiene que amoldar y hacer empatía para que podamos sacar adelante los estudios y la carrera deportiva.
Estás ya cerca de tu graduación en la universidad, por lo que seguro que tienes tu criterio formado: ¿qué aporta la ciencia de datos al ciclismo?
En general, no creo que sea muy diferente de lo que aporta a otros ámbitos. Añade información para llevar a cabo un trabajo más fino. Quien te entrena puede ver mejor tus progresos y obtener conclusiones que ayuden a mejorar tu rendimiento. También la dirección deportiva puede planificar mejor el calendario para conseguir los puntos UCI que necesitamos.
Un asunto de especial relevancia es la posibilidad de manejar datos en tiempo real, provengan directamente de los propios dispositivos o de información ya elaborada que te llega a través del pinganillo, por ejemplo. No obstante, siempre está de por medio la UCI, que es la que decide qué usos se permiten y cuáles no.
Y en este mundo de datos, ¿dónde quedan las “sensaciones” a las que antes tanto se recurría en el ciclismo profesional?
Yo siempre he pedaleado con tecnología de apoyo, fuera un simple ciclocomputador, datos de frecuencia cardíaca o, ya con 17 o 18 años, con el potenciómetro. Sin embargo, los datos no se traducen tan fácilmente a un modelo. Entran en juego demasiadas variables como para que se puedan controlar. En una carrera en la que afrontamos una serie de repechos, con los mismos datos he podido sentirme mejor o peor. No controlamos todo lo que nos ocurre.
Remco Evenepoel reconoció, tras su victoria en la contrarreloj de las Olimpiadas de París, que, al habérsele estropeado el potenciómetro, había hecho la carrera “más difícil de su vida”. ¿Sin datos estamos perdidos?
Son diferentes conceptos. En una etapa en línea, un puerto largo, por ejemplo, es más fácil de gestionar. En cambio, en una contrarreloj todo va más medido. No es que estemos perdidos sin los datos, pero sí pueden dar más juego en una contrarreloj.
Si tienes que elegir datos que te aporten valor para conocerte como ciclista, ¿cuáles son los fundamentales?, ¿serías capaz de elegir, por ejemplo, los cinco que más te aportan?
Potencia y pulso serían dos bastante evidentes. Luego, el peso o, quizá mejor, el porcentaje de grasa corporal. Y también el CDA, el coeficiente aerodinámico. Puede haber otros muy relevantes, pero que no son fáciles de obtener con precisión, sobre todo los que provengan de las condiciones de la carrera. Ya ves, me quedo con cuatro, no con cinco.
El equipo Sky, de la mano de Dave Brailsford, abrió el camino hacia las ganancias marginales. ¿Tan ajustados son los datos cuando hablamos de rendimiento en el ciclismo profesional?
Sí, sí. Si no eres Pogacar, para el resto de los mortales, buena parte de la mejora procede de este tipo de ganancias. Si conseguimos ganar dos vatios por algún tipo de cambio, eso podría traducirse en puntos UCI. Fíjate, por ejemplo, en las camisetas interiores aero (las aero baselayers) o los calcetines aero fabricados en licra microperforada y no en tejidos tradicionales.
Desde fuera siempre se habla de sacrificio, por la exigencia física del ciclismo de competición. ¿Realmente lo ves así?, ¿los datos obligan a un sacrificio cada vez mayor?
Sí y no. Ten en cuenta que el manejo adecuado de los datos permite entrenar de forma más inteligente: podemos conseguir el mismo rendimiento en menos horas. O, si hablamos de nutrición, nos permite no pasar hambre.
Estás al comienzo de tu carrera ciclista profesional, ¿cómo crees que puede evolucionar el análisis basado en datos en el ciclismo?, ¿puede ser aún más relevante en algunos ámbitos en particular?
Desde luego se podrá avanzar al disponer de datos en tiempo real en carrera o cuando los calendarios de los equipos se programen empleando simulaciones para maximizar la obtención de puntos UCI en las carreras.
Para terminar, una última cuestión. Ya sabes, no podíamos obviar un apunte sobre ética (tú y yo nos entendemos): Sky decía que el límite es el cielo. ¿Qué limitaciones afrontamos en la ciencia de datos aplicada al ciclismo? Ya sabes, una buena respuesta y le decimos a Ander que nos suba algo en la nota final.
En nuestro deporte entran en juego tal cantidad de variables que el trabajo con datos contiene, de partida, mucho ruido. Esta puede ser la principal limitación. Podemos caer en la parálisis por sobreanálisis. Puede que el ciclista profesional no entienda por qué debe llevar a cabo un determinado tipo de entrenamiento. Es cierto que, a medida que progresas en este deporte, acabas sabiendo (por ejemplo, cómo entrenar en base a zonas de tu frecuencia cardíaca), pero parece lógico que, como ciclistas, entendamos bien los porqués de lo que hacemos.
Mila esker, Unai. Esperamos que todo vaya bien en esta nueva etapa como ciclista profesional. Aquí en la uni ya sabes que cuentas con un buen club de fans.
20 respuestas breves para conocer a Unai Zubeldia como ciclista
Una palabra que asocias a “pedalear”
Viajar.
Subir, bajar o llanear
Según las circunstancias, las tres.
Para rodar, ¿primavera, verano, otoño o invierno?
Verano.
Kilómetros en bici al año
25.000-30.000.
Una comida para compensar esas calorías que perdemos pedaleando
Carne: vitamina B12 para metabolizar bien las proteínas.
¿Café, té o algún otro elixir reconstituyente?
Café.
¿Cadencia o atrancado?
Ambas; lo lógico es cadencia sentado y atrancado de pie sobre la bici.
El mejor consejo ciclista que has recibido
Si has entrenado y vas a alargar la jornada, mejor quédate con ganas y así encararás mejor la próxima sesión.
De 0 a 10, ¿eres un manitas con la mecánica de la bici?
6-7.
Una manía con tu bici
Llevar el track ya metido en el ciclocomputador antes de la carrera.
El mejor día en bici
Una Irati Xtreme con la cuadrilla.
Ese día que lo pasaste verdaderamente mal sobre la bici
El 13 de junio de 2022 en la tercera etapa del Giro sub 23.
Un hobby que no sea la bici
Pasar tiempo con la cuadrilla.
Una ruta ideal cerca de donde vives
La vuelta a la costa: una ruta circular desde Tolosa por Andatzarrate hasta Zarautz y vuelta por Azpeitia. Son 90 kilómetros.
Un lugar (país, región) por donde no has pedaleado y por el que te gustaría pedalear con tranquilidad
El Paso Stelvio en los Dolomitas.
Un lugar (país, región, carrera) por donde sí has pedaleado y te ha encantado
La zona del Mortirolo, en los Alpes italianos.
Datos y ciclismo: ¿qué te sugiere?
Potencial.
Un ciclista cercano del que aprender
Mikel Iturria.
El fenómeno Pogacar te sugiere…
Alguien sobrehumano, un alien.
Bizikletan/AeB te parece…
Un proyecto chulo para poner en valor el lado no competitivo del ciclismo.