Sábado, 06 de Septiembre de 2025 |

España frente al desafío de la contaminación del aire

Una carrera contra el tiempo

Colaborador: Conbici Martes, 14 de Enero de 2025

La contaminación atmosférica es el principal reto ambiental para la salud pública en España y Europa. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, el 96 % de la población urbana está expuesta a concentraciones de partículas PM2.5 superiores a los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que implica un riesgo significativo para la salud poblacional, especialmente en entornos urbanos.

 

En respuesta a esta emergencia, la Directiva (UE) 2024/2881 sobre la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa introdujo límites más estrictos para los contaminantes atmosféricos, acercándose a las directrices actualizadas de la OMS. La normativa reduce el límite anual de partículas PM2.5 a 10 µg/m³, un avance significativo hacia la mejora de la calidad del aire, aunque aún distante del objetivo ideal de la OMS, que establece 5 µg/m³. Este paso es clave en la lucha contra la contaminación atmosférica a todos los niveles territoriales, aunque su efectividad dependerá de su transposición y plena aplicación. En materia de salud poblacional, el tiempo es un factor crítico, y cualquier demora representa un riesgo.

 

[Img #5093]

 

 

A pesar de la obligación de cumplir con el Real Decreto 1052/2022, que establece los requisitos mínimos para la creación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) con el fin de proteger la salud y el medio ambiente, a finales de 2024 sólo unas pocas ciudades españolas han implementado estas áreas de manera efectiva. Esta demora no solo pone en riesgo la salud de millones de personas, sino que también expone a España a posibles sanciones bajo la nueva normativa europea. El decreto busca impulsar un cambio hacia transportes más sostenibles, como la bicicleta, y mejorar la eficiencia energética del transporte urbano. Sin embargo, el lento avance en su aplicación resalta la urgencia de acelerar su implementación para mejorar la calidad del aire y proteger la salud de la población.
 

Cycling with Clean Air: pedaleando por un aire limpio


El proyecto de ciencia ciudadana Cycling With Clean Air, liderado por ConBici desde el Área de Salud y Medio Ambiente, trabaja desde 2022 midiendo la contaminación por PM2.5 mediante dispositivos portátiles durante desplazamientos en bicicleta o a pie. Sus objetivos incluyen demostrar la correlación entre las emisiones del tráfico rodado y los niveles de contaminación, sensibilizar a la opinión pública con propuestas concretas para mejorar la calidad del aire urbano y, finalmente, incidir políticamente para que las ZBE se implementen de manera efectiva con la bicicleta como aliada clave. Este enfoque refuerza el potencial de la movilidad sostenible en la lucha contra la contaminación y la necesidad urgente de acelerar la aplicación de las ZBE para proteger la salud poblacional.


Actualmente, el proyecto se desarrolla en 18 ciudades españolas, donde se llevan a cabo acciones de medición, sensibilización y promoción de políticas sostenibles: Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga, Zaragoza, Alicante, Valladolid, Vigo, Gijón, Terrassa, Cartagena, Burgos, Albacete, A Coruña, Lorca, Las Palmas de Gran Canaria, Santiago de Compostela, Vitoria-Gasteiz.


En sus informes anuales, Cycling with Clean Air ha propuesto:
· 2022: Fortalecer la infraestructura ciclista y reducir el tráfico motorizado.
· 2023: Mejorar la transparencia en la información pública y establecer indicadores de movilidad sostenible.
· 2024: Enfatizar la necesidad de aplicar la nueva directiva europea, reforzar las ZBE y priorizar la bicicleta como eje central de las políticas de movilidad urbana.


Después de 3 años de proyecto hemos obtenido que, en promedio, los resultados apuntan a una ligera reducción en los niveles de contaminación del aire por PM2.5 en las ciudades participantes, aunque no se llega a alcanzar el nivel de protección de la salud recomendado por la OMS. Esta mejora de la calidad del aire observada aún sería mayor si las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) se estuvieran implantando en las ciudades afectadas de acuerdo con lo que establece la legislación


También durante este tiempo, se ha evidenciado que las franjas horarias de mayor contaminación coinciden con el uso intensivo del automóvil privado durante las entradas y salidas de colegios y centros de trabajo. Este patrón de movilidad es una de las principales causas de contaminación por partículas PM2.5 en ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia.

 

EN CONCLUSION

La calidad del aire en España sigue siendo un desafío urgente que requiere acciones decididas y coordinadas. La implementación de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), junto con la adopción de la Directiva (UE) 2024/2881, representa una oportunidad clave para reducir la contaminación por PM2.5 y mejorar la salud pública. Sin embargo, el éxito de estas medidas depende de su aplicación rápida y efectiva. ConBici, a través de su proyecto Cycling With Clean Air, demuestra que existen soluciones tangibles para mejorar la calidad del aire, como la promoción de la movilidad activa y la reducción del tráfico motorizado. No obstante, estas soluciones aún no se aplican de manera suficientemente amplia. Acelerar la implementación de ZBE y priorizar la movilidad sostenible son pasos esenciales para proteger la salud y garantizar un futuro más limpio y saludable para las generaciones presentes y futuras.


Las recomendaciones de Cycling with Clean Air para 2024 estarán disponibles próximamente para consulta en la página web del proyecto.

https://cyclingwithcleanair.conbici.org/

 

https://conbici.org/

 

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.