Domingo, 19 de Octubre de 2025 |

Por el Valle de Arratia

Texto: Javier Sánchez-Beaskoetxea / Fotos: José Miguel Llano / Perfiles: José Miguel Ochoa (APM) Martes, 23 de Julio de 2024

Presentamos en esta ocasión una ruta por la comarca de Arratia-Nervión, una zona del sur de Bizkaia con mucha historia y gran tradición ciclista. Los ríos Arratia y Nervión dan nombre a la comarca, antes de confluir ambos en el río Ibaizabal.
El pueblo cabecero de la comarca es Igorre, pueblo natal de uno de los grandes líderes que tuvo el equipo Euskaltel-Euskadi, Iban Mayo, en su época más gloriosa, y por donde pasaremos en esta ruta.

 

Un inicio exigente

Como punto de partida de los 79 km de los que consta esta ruta vamos a tomar el Ayuntamiento de Galdakao, que pertenece a la comarca del Gran Bilbao, pero que nos viene muy bien para empezar este recorrido por una carretera muy poco transitada a pesar de estar tan cerca de lugares con tanta población como el propio Galdakao o Basauri.

 


[Img #4526]

 

Se trata de la carretera que sube desde el barrio de Arkotxa de Zaratamo al propio Zaratamo (km 6) para luego bajar a Arrigorriaga por una ruta llena de curvas y “sube y bajas”. Podríamos bajar directos de Zaratamo a Arrigorriaga, acortando en 6 km la ruta, pero merece la pena esta variante, mucho más divertida.

 

[Img #4522]

 

Llegamos a Arrigorriaga (km 15), localidad que nos remite al s. IX, cuando una sangrienta batalla provocó que pasara de llamarse Padura a adoptar el nombre por el que ahora la conocemos y que nos remite a la imagen dramática de rocas ensangrentadas tras la batalla del 30 de noviembre de 870, cuando los vizcainos derrotaron en la citada batalla a las tropas leonesas dirigidas por el infante Ordoño, con muchos muertos por ambos bandos, el propio Ordoño entre ellos. Arrigorriaga significa en euskera “lugar de piedras rojas”. Se entiende enseguida el motivo del nombre.


Arrigorriaga es un entorno habitado desde muy antiguo, como lo demuestra el castro amurallado prerromano que existió en el cercano monte Malmasín.


Aunque su iglesia data del siglo IX, no conserva nada de su primitiva construcción.
Cercana está, también, la ermita románica de San Pedro de Abrisketa, considerada la más antigua de Bizkaia ya que dataría de principios del siglo XII. Como curiosidad, en su muro sur hay un medallón tallado en piedra en el que aparecen dos personas desnudas, posiblemente haciendo el amor. 
 

Seguimos nuestra marcha hacia Ugao-Miraballes (km 20), por un tramo de bastante tráfico de la BI-625, pero desde esta localidad ya cogemos la carretera hacia Zeberio y el Alto de Sarasola, mucho más tranquila.
Ugao-Miraballes fue fundada en 1375 junto al río Nervión y se ubica en lo que fue el Camino Real entre Castilla y Bilbao. Como vestigio de este paso, en la cima del cercano monte Untzueta (donde hoy hay unas visibles antenas de comunicaciones) hubo un castillo fortaleza que dominaba este paso. Hay que recordar que en el siglo XI el Señorío de Bizkaia pertenecía al Reino de Navarra.

Según se explica en una estela que hay en la cima del monte, este castillo se erigió “para vigilancia de la calzada que desde la costa se dirigía hacia Araba y hacia la frontera con Castilla, y en origen debió formar parte del sistema defensivo establecido por Sancho VI el Sabio de Navarra (1133-1194) (...). Tras la conquista de 1200 quedó en manos de los señores de Bizkaia, que debieron hacer frente a varios ataques de los reyes de Castilla. Fue tomado en 1277, pero resistió en cambio los asedios castellanos de 1288, 1334 y 1351. Fue finalmente destruido en 1357, por orden del propio señor de Bizkaia”.

 

Con el Untzueta a nuestra vera de la derecha, seguimos el ascenso hacia Sarasola por Zeberio (km 26), que es el núcleo central de un municipio bastante extenso con multitud de barrios y caseríos dispersos, pero con poca población.


Un kilómetro después de Zeberio, tomamos un corto desvío con un duro repecho de 300 m al 12% que nos lleva a la parroquia de Santo Tomás, uno de los ejemplos más brillantes de la arquitectura de Bizkaia del siglo XVI. Merece la pena ver su espectacular pórtico que la rodea por completo y el encachado de su suelo, no menos llamativo. Al volver a la carretera principal, podemos ver el curioso diseño de la ermita de Ermitabarri.


Tras coronar el Alto de Sarasola (km 31,5), un rápido descenso nos deja en Artea (km 34), donde se encuentra la ermita de San Miguel de Elexabeitia. Aunque no es muy antigua (de finales del siglo XV o principios del XVI), llama la atención el poco habitual revestimiento en madera de su fachada principal y campanario. Aunque evidentemente no es la madera original, sí que es una construcción atípica y digna de una parada.

 

A los pies del monte Gorbeia

[Img #4519]

 

Giramos a la derecha, en dirección a Areatza y Zeanuri, por un tramo tranquilo, que discurre paralelo a la transitada N-240 que va hacia el Alto de Barazar.


En Areatza (km 36) merece la pena ver su casco antiguo con su iglesia del siglo XIV, el Palacio Gortazar frente al[Img #4525] ayuntamiento, con pinturas murales en la fachada, sus caserones de sillería y una curiosa casa mudéjar, única en Bizkaia. Desde aquí parte también la estrecha carretera de montaña que sube al aparcamiento de Pagomakurre, desde donde tanta gente inicia todos los fines de semana el ascenso montañero hacia el Gorbeia. Si se quiere subir en bici, es mejor hacerlo entre semana.


Ya en Zeanuri (km 39), tomamos una carretera solitaria hacia el embalse de Undurraga, para luego hacer un bucle bonito y de cierta dureza hacia los barrios de San Pedro, Ipiña e Ipiñaburu (km 45,5), pequeños barrios rurales con caseríos dispersos en un entorno verde de prados huertas y bosque.  Es curiosa la Iglesia de Santiago en el barrio de Ipiña, que pasaría casi desapercibida como un caserío más, si no fuera por su espadaña en el centro del tejado y un pequeño pórtico lateral.

 

[Img #4523]

 

Podemos señalar aquí, que este bucle nos deja a los pies de la durísima subida a Arimegorta por la central hidroeléctrica de Lanbreabe, en las faldas del Gorbeia. Esta subida, si alguien se atreve a enfrentarse a ella en bicicleta, tiene picos de desnivel de hasta el 30% y es la que más coeficiente de dificultad tiene de toda la Comunidad Autónoma del País Vasco, según nuestros amigos de APM, y eso que solo tiene 4,1 km de longitud.


Bajamos de Ipiñaburu con precaución y salimos a la carretera de Barazar por un breve tramo, para subir luego al barrio de Altzusta (km 50). A la derecha podremos ver la ermita de San Miguel de Altzusta, que parece se fundó hacia el siglo X. Este nuevo bucle por los alrededores de Zeanuri nos brinda unas vistas espectaculares del valle y del Gorbeia, aunque el precio a pagar es que hay que superar algunas rampas cortas pero muy duras. Si alguien prefiere obviar este segundo bucle, se ahorra 3 km de la ruta.

 

 

[Img #4517]

 

Tras estas vueltas por los barrios altos de Zeanuri, volvemos hacia Artea por la misma carretera por la que hemos venido para dirigirnos después a Igorre. Con el fin de evitar la transitada N-240, llegaremos a Aranzazu, pequeña localidad pegada a Igorre, por una zona de polígonos industriales. En Aranzazu pasaremos junto a la Iglesia de San Pedro Apóstol.


Ya en Igorre (km 64), capital de la comarca Arratia-Nervión, seguiremos evitando la carretera principal para rodar con más tranquilidad y ver la ermita del Sagrado Corazón de Jesús.

 

[Img #4516]

 

En Igorre, pasamos por el ayuntamiento de la localidad y junto a él encontramos el de la mancomunidad de Arratia-Nervión. Sin solución de continuidad nos encontramos con la curiosa ermita de los Santos Antonios Abad y Padua y la iglesia parroquial del siglo XIII pero ampliada y modificada en épocas posteriores. Frente a la iglesia se ubica el Palacio de Vildósola, magnífico edificio del siglo XVIII.


Tras Igorre, llegamos a Lemoa (km 70), también evitando en lo posible la N-240, al pasar por los barrios de Errekalde y Larrabeiti.


Entramos en Lemoa tras cruzar un bonito puente medieval en la confluencia de los ríos Arratia e Ibaizabal. Una horrible empresa cementera es la carta de presentación del pueblo. En la peña de Lemoatxa, que domina las vistas de Lemoa, tuvieron lugar cruentos combates en la Guerra Civil.


Entre Lemoa y Usansolo (km 75), de nuevo debemos ir por la vía principal, pero ya desde Usansolo entramos por Astitxe y luego por el polideportivo de Unkina, para dirigirnos de nuevo a Galdakao casi sin tocar las carreteras N-240 y N-634, que siempre están llenas de tráfico.


Como guinda de la ruta, para regresar al Ayuntamiento desde donde hemos partido hay que subir un duro repecho final, pero tranquilos, que es el último esfuerzo.

 

 

[Img #4524]

 

 

CONSEJOS

·  Aunque casi todo el rato vamos por carreteras de poco tráfico, la estrechez de la vía en algunos tramos nos aconseja circular con precaución.
· Cuidado en algunas bajadas muy empinadas.
· Si hacemos la ruta un día festivo, tendremos menos tráfico en los pocos tramos por los que hay que ir por carretera nacional.

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.