Sábado, 06 de Septiembre de 2025 |

ConBici Presenta Resultados del informe "ConBici Ni Un Paso Atrás"

ConBici Viernes, 28 de Junio de 2024

En el marco del proyecto "ConBici: Herramienta de Transformación Energética y Climática, Justa, Inclusiva y Sostenible", la organización ConBici ha revelado los resultados de su informe "ConBici Ni Un Paso Atrás". Este informe, desarrollado con el objetivo de evaluar el estado de las infraestructuras ciclistas en ciudades españolas, esta investigación ha sido financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero no expresa la opinión del mismo.

 

El proyecto busca impulsar la movilidad sostenible y concienciar sobre la importancia de mantener y mejorar las infraestructuras ciclistas como parte esencial de la transición energética y climática. La iniciativa "ConBici Ni Un Paso Atrás" surge como una evolución natural del trabajo que ConBici ha desarrollado en los últimos años. Reconociendo la importancia vital de las infraestructuras ciclistas para promover ciudades más sostenibles y habitables, este proyecto no solo busca garantizar la seguridad de las personas que se mueven en bicicleta, sino también fomentar la convivencia y proporcionar herramientas para que tanto personas usuarias habituales como nuevas adopten la bicicleta como una opción viable de transporte frente al uso excesivo del automóvil. 

 

En un contexto donde se han observado retrocesos en la infraestructura ciclista en todo el país, "ConBici Ni Un Paso Atrás" pretende contrarrestar estas tendencias y promover un consenso en torno a la movilidad en bicicleta como un motor de bienestar social. En tiempos de emergencia climática, el impulso a las infraestructuras ciclistas se vuelve aún más relevante para mejorar nuestras ciudades y reducir las emisiones contaminantes asociadas al tráfico motorizado.

 

 

Diagnóstico de Infraestructuras Ciclistas

[Img #4340]

 

El informe destaca la participación de un significativo número de entidades, incluyendo asociaciones ciclistas, administraciones locales y otras organizaciones del sector. Con datos de 52 ciudades, más un grupo de municipios y un área metropolitana, cubriendo todo el territorio estatal y con diversidad de rasgos poblaciones, el diagnóstico revela varios puntos críticos:

 

1. Heterogeneidad y falta de planificación: Las redes ciclistas presentan diseños variados, según la época de su construcción, lo que ha generado una falta de coherencia y planificación a largo plazo. Esta situación demanda una estrategia constante y estable que muestre homogeneidad y coherencia en la red ciclista.

 

2. Conectividad y seguridad: Se reporta una deficiencia en la conexión de las redes urbanas con municipios adyacentes y una carencia de atributos como coherencia, seguridad, inclusividad y comodidad. En el 70% de las ciudades, las infraestructuras ciclistas no protegen adecuadamente las intersecciones, aumentando el riesgo para los ciclistas.

 

3. Infraestructura Ciclable y Espacio Público: Se incumple el principio de seguridad sostenible en el 60% de las ciudades, las decisiones sobre infraestructuras no consideran los factores clave para crear redes inclusivas y seguras. Además, muchas de estas infraestructuras han sido construidas sin reducir el espacio destinado a los vehículos motorizados, afectando negativamente al peatón y al ciclista.

 

4. Tipo de infraestructura. El 70% de las ciudades aún consideran común la infraestructura en acera aunque cada vez más la ubican en calzada. La anchura no es adecuada para satisfacer requisitos de capacidad y comodidad ni la separación, resguardo y protección de las intersecciones se protegen suficientemente en la mayoría de los casos. En más del 60% de las ciudades no son comunes las medidas que facilitan el calmado de tráfico.

 

5. Percepción y uso de la bicicleta: Aunque el uso cotidiano de la bicicleta está en aumento, especialmente en el 62% de las ciudades, la inclusividad sigue siendo un desafío. En el 65% de las ciudades, es raro ver ciclistas vulnerabilizados, como infancia o personas mayores. Además la diferencia de valoración entre las asociaciones ciclistas y el personal técnico de las administraciones locales, destaca la necesidad de tener mayor conocimiento de la experiencia de uso de las personas usuarias, así como la necesidad de colaboración entre los agentes sociales.


 

Recomendaciones y Conclusiones

 

[Img #4341]

 

 

ConBici propone una serie de medidas para mejorar la situación de las infraestructuras ciclistas en España según los hallazgos del informe “Ni Un Paso Atrás” :

 

  • Estandarización y Participación: Implementar procesos participativos para crear estándares sencillos, replicables y de calidad, con mínimos legales de obligado cumplimiento, no sólo recomendaciones..Basados en las mejores prácticas europeas y en la experiencia de uso de las personas usuarias.

  • Financiación y Transparencia: Asegurar financiación adecuada para crear, ampliar y mantener las redes ciclistas, haciendo públicos los datos de manera accesible.

  • Inclusividad y atractivo: Introducir medidas que promuevan la inclusividad, mejorando la protección y conectividad de las infraestructuras que impulsen el cambio de hábito hacia la movilidad activa y sostenible y plasmando la percepción de las personas usuarias en el diseño

  • Planificación y Seguridad Sostenible. Planificar con calmado de tráfico y adaptando la protección a la jerarquía viaria. (atendiendo a velocidades, masa e intensidad).

  • Sistema seguro. Dado que las personas cometemos fallos y la infraestructura debe minimizar las consecuencias, incluir la "Visión Cero", por la que la infraestructura adquiere responsabilidad en la seguridad, frente a enfoques puramente conductuales.

  • Innovación y convivencia. Introducir buenas prácticas que faciliten la fluidez del desplazamiento ciclista en espacios de convivencia con prioridad peatonal como: medidas de priorización de la permeabilidad ciclista y doble sentido ciclable.

  • Normativa y Planificación: Actualizar y homogeneizar las normativas a nivel estatal y municipal para facilitar una regulación más efectiva y coherente.

  • Gobernanza: Fortalecer los procesos de gobernanza y participación para involucrar a una amplia gama de entidades en la planificación y desarrollo de infraestructuras ciclistas.

 

Invitamos a todas las entidades y personas interesadas en la movilidad sostenible a revisar el informe completo del estudio "ConBici Herramienta Climática - Ni Un Paso Atrás". Este documento ofrece una visión detallada de los avances y desafíos en la formación técnica en España, proporcionando una hoja de ruta para un futuro más sostenible que permita el acceso al uso de la bicicleta a todo tipo de personas y la importancia que la infraestructura ciclista tiene en el desarrollo de las ciudades. 


Descarga el resumen ejecutivo aquí

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.