Lunes, 08 de Septiembre de 2025 |

ConBici Ni Un Paso Atrás

Impulsando la Movilidad Sostenible en España

Redacción Lunes, 10 de Junio de 2024

La movilidad sostenible se ha establecido como un pilar fundamental en la lucha contra el cambio climático y la construcción de ciudades más habitables y saludables. En este contexto, investigaciones como ConBici Ni Un Paso Atrás cobran especial relevancia al promover el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible. Este proyecto está financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ConBici Ni Un Paso Atrás se enmarca dentro del proyecto más amplio de ConBici: Herramienta de transformación energética y climática, justa, inclusiva y sostenible. Su objetivo principal es instar a los gobiernos locales a no retroceder en la infraestructura ciclista y proporcionar herramientas técnicas y comunicativas para impulsar redes ciclistas de calidad en las ciudades, así como recopilar el estado de las infraestructuras.

 

La Importancia de Construir Ciudades más Sostenibles

La iniciativa ConBici Ni Un Paso Atrás surge como una continuación natural del trabajo desarrollado por ConBici en los últimos años. Reconociendo la importancia vital de la infraestructura ciclista para hacer más inclusivo el uso de la bicicleta, este proyecto se propone no solo garantizar la seguridad de los ciclistas, sino también promover la convivencia y proporcionar herramientas para que tanto ciclistas habituales como quienes se unan por primera vez a la bici incluyan este medio como una opción viable de desplazamiento frente al uso desmedido del automóvil.


En un contexto donde se han observado retrocesos en la infraestructura ciclista en todo el país, ConBici Ni Un Paso Atrás busca contrarrestar estas tendencias y promover un consenso en torno a la movilidad en bicicleta como un movimiento de bienestar social. En tiempos de emergencia climática, el impulso de la infraestructura ciclista se vuelve aún más relevante para mejorar nuestras ciudades y reducir las emisiones contaminantes asociadas al tráfico motorizado.

 

[Img #4299]

 

Objetivos y Fases del Proyecto

El proyecto se desarrolla en dos fases clave:

 

Fase 1: Recolección de Datos
A través de un formulario online abierto hasta principios de abril, se recopiló información sobre el estado de la infraestructura ciclista en todo el territorio español. Esta fase ha sido crucial para obtener una imagen clara y detallada de la situación actual. Logramos recolectar información de 52 ciudades, un grupo de municipios y un área metropolitana. 


Los datos no recogen la totalidad de los municipios de España, por lo que deben tomarse con cierta prudencia. Ahora bien, consideramos el resultado más que satisfactorio dado que ConBici incluye 79 asociaciones locales y se superan los resultados de las ciudades que participaron en el Observatorio de la Bicicleta de 2022 con datos de 40 administraciones locales y 4 administraciones territoriales.

 

Fase 2: Taller sobre Diseño de Infraestructura Ciclista
El pasado 16 de mayo, se llevó a cabo un taller telemático, cuyo objetivo fue visibilizar y poner en valor el conocimiento de diversas profesionales alrededor de Europa en el trabajo que han elaborado para el diseño de infraestructura ciclista. Se puso también en discusión diversos manuales disponibles con ejemplos de buenas prácticas a la hora de implementar infraestructura ciclista y diseñar redes ciclables. Un espacio dirigido a organizaciones ciclistas, personal técnico de administraciones públicas y profesionales de la movilidad.
El taller fue moderado por Belén Calahorro de la Oficina Técnica de ConBici, y contó con la participación de personas expertas en el tema como Marie Joly de CEREMA, Francia, quien expuso el Manual de Creación de espacios ciclables y buenas prácticas en zonas de coexistencia; Maria Nordang de la Concejalía de Ambiente Urbano de Oslo, quien habló sobre el Manual de Diseño de Calles para Oslo y la visión de seguridad vial; Christian Kisters de Gea 21, quien abordó transformaciones en el espacio público para redes ciclistas comparando infraestructura en Alemania y en España; Antonio Pérez Peña del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, quien presentó la Guía de Recomendaciones para el Diseño de Infraestructura Ciclista en España; y Julio Romero coordinador del área de movilidad de ConBici, quien expuso avances de los resultados del cuestionario ConBiciNiUnPasoAtrás y objetivos del proyecto. 

 

[Img #4300]

 

Resultados Esperados y Participación Ciudadana

Entre los resultados esperados se encuentran una imagen clara de la situación de las infraestructuras ciclistas en los municipios españoles, un mayor conocimiento por parte de las organizaciones ciclistas y el personal técnico sobre manuales y diseños de calidad, así como una discusión enriquecedora sobre cómo mejorar la infraestructura ciclista para lograr ciudades más inclusivas y sostenibles.

 

 CONCLUSIONES Y ACCIONES FUTURAS

Ante la creciente preocupación por la deriva que están tomando numerosas poblaciones españolas en relación con la movilidad sostenible, ConBici Ni Un Paso Atrás representa un esfuerzo por proteger y promover esta forma de movilidad. Los resultados del proyecto serán compartidos a toda la comunidad a través de los canales de ConBici así como los demás resultados del proyecto ConBici Herramienta Climática, a finales del mes de junio.  


En última instancia, se busca construir ciudades más amigables con el medio ambiente y más saludables para todos sus habitantes y desde ConBici seguimos trabajando para dotar de herramientas que sirvan para avanzar en esta dirección.

 

https://conbici.org/

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.