Jueves, 25 de Septiembre de 2025 |

Por el oeste de Busturialdea

Texto: Javier Sánchez-Beaskoetxea / Fotos: Txemi Llano / Perfiles: Josemi Ochoa (APM) Miércoles, 24 de Abril de 2024
Ekoetxea, Busturia, con las marismas de Urdaibai de fondo.Ekoetxea, Busturia, con las marismas de Urdaibai de fondo.

Presentamos en este número una nueva ruta por el territorio histórico de Bizkaia, tomando como punto de inicio y final una villa tan emblemática en la historia vasca como Gernika. Eso sí. Al ser una ruta circular, quien quiera empezar y terminar en otro punto lo puede hacer sin problema o, incluso, puede cambiar el sentido de la ruta.


Esta zona de Bizkaia, Busturialdea, tiene como elemento principal en su paisaje la Ría de Mundaka y la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, por la que pedaleamos en los kilómetros finales de la ruta.


Parte del recorrido nos lleva por las comarcas de Mungialdea y del Txorierri, en las que abundan las carreteras secundarias que nos hacen pasar junto a baserris (caseríos) tradicionales y barrios pintorescos.

 

“Bajo el Árbol de Gernika”

 

[Img #4085]

 

 

Empezamos la ruta al lado de la Casa de Juntas de Gernika, la sede principal de las Juntas Generales del territorio histórico de Bizkaia, donde se reunían los representantes de las comarcas para decidir sobre los temas que preocupaban a los ciudadanos. En el jardín de la Casa de Juntas encontramos el árbol emblemático no solo de los vizcainos, sino de todos los vascos. Se trata del Árbol de Gernika, un roble bajo el que los Reyes de España juraban los Fueros de Bizkaia y los lehendakaris juran solemnemente su cargo con la fórmula que el 7 de octubre de 1936 usó el primer lehendakari del Gobierno Vasco, José Antonio Agirre: “Ante Dios humillado, en pie sobre la tierra vasca, en recuerdo de los antepasados, bajo el árbol de Gernika, ante vosotros, representantes del pueblo, juro desempeñar fielmente mi cargo”.


Vemos, altivo, el roble actual y a su lado, protegido, el tronco muerto del árbol viejo, ya que con el paso de los siglos han sido varios los robles que han tenido el honor de convertirse en “el Árbol de Gernika”.

 

[Img #4083]

 


En el entorno de la Casa de Juntas tenemos un mural enorme que reproduce el “Guernica” de Picasso y el Parque de los Pueblos de Europa, un parque que rodea la Casa de Juntas y que fue inaugurado en 1991. En él hay dos conocidas esculturas: “Gure aitaren etxea” (“La casa de nuestro padre”) del artista donostiarra Eduardo Chillida y “Large Figure in a Shelter” (“Gran imagen en su refugio”) del artista inglés Henry Moore. Además de estas esculturas, en el parque se homenajea a personajes ilustres relacionados con la cultura vasca. Por ejemplo, encontramos un busto de Wilhelm von Humboldt, uno de los mayores intelectuales alemanes, considerado “amigo de los vascos”.

 

Salimos ya de la villa de Gernika en dirección sur. Enseguida llegamos a Muxika. Empezamos a subir hacia uno de sus muchos barrios, el de San Román, donde se encuentra una torre medieval y la ermita románica de San Román, un bello ejemplo del románico rural.

 

[Img #4086]

 

Seguimos por una carretera secundaria hasta salir por el barrio de Ugarte a la ruta que va de Muxika a Mungia por el suave alto de Gerekiz. Tras la bajada, tomamos otra solitaria carretera hacia el barrio de Meakaur (km 14). En este pequeño barrio destaca su monumental iglesia, porticada en todo su perímetro y que se habría edificado en el lugar de otra iglesia del siglo X. Llama la atención esta enorme iglesia en un barrio tan pequeño y sin núcleos poblacionales cercanos.


Seguimos unos kilómetros disfrutando de un entorno ideal para la práctica del ciclismo, ya que la carretera presenta un buen asfalto y apenas hay tráfico. La ruta nos lleva a pasar por el bien cuidado barrio de Oñarte y luego por el alto de Aretxabalgane (km 20).


En una bajada rápida pasamos Astoreka y llegamos al barrio de Goikolexea perteneciente a Larrabetzu.

Podemos desviarnos un poco de nuestra ruta para atravesar este barrio por el que pasa una de las variantes del Camino de Santiago. La monumental iglesia de Goikolexea está incluida en la Ruta Juradera de los Señores de Bizkaia. Esta ruta aparece en el Fuero Viejo de 1452. Los señores y señoras de Bizkaia juraban los Fueros antes de ser reconocidos como tales en diferentes lugares y recibían el besamanos de las familias importantes. La iglesia de Goikolexea era el primer lugar donde se hacía el juramento.


Un poco más adelante, pasamos por el casco histórico de Larrabetzu (km 26), declarado Conjunto Monumental en 1994, ya que posee varios palacios y casas de interés.


Rodamos ahora por el Txorierri hacia Lezama, donde están las instalaciones deportivas del Athletic  Club de Bilbao. Lezama es punto de paso del Camino de Santiago costero y antiguo Camino Real.


Salimos enseguida de la carretera principal del Txorierri y vamos a afrontar una corta y dura ascensión a Urruztimendi por el entorno casi olvidado de Gaztelumendi, monte que fue parte del Cinturón de Hierro que rodeaba Bilbao en la Guerra Civil. Tras pasar el barrio de Garaioltza empezamos a subir por Goitioltza por una buena subida de unos tres kilómetros con bastantes tramos por encima del 10%. Coronamos Urruztimendi (km 35), y bajamos con mucha precaución un pronunciado descenso estrecho que nos deja en Fika (km 37), cerca de Mungia. Ya estamos en la comarca de Mungialdea.

 

[Img #4098]

 

Desde Fika iremos por Botiola y Andekos hacia Fruniz (o Fruiz), pueblo que tiene una iglesia con una portada sur que todavía guarda vestigios de la iglesia original construida allá por el año 1200.


Estamos pedaleando ahora por algunas carreteras secundarias que van uniendo barrios y localidades de Mungialdea. Carreteras fantásticas para rodar en solitario, ya que solo nos encontraremos con algún vehículo de los vecinos de la zona.


De Fruniz vamos a Gamiz (km 44) para dirigirnos hacia Meñaka y Larrauri, donde cogemos la carretera que une Mungia y Bermeo, para regresar a Busturialdea por el histórico puerto de Sollube (km 58).


Sollube es más fiero por su fama e historia que por sus rampas, aunque desde el barrio de Emerando, donde empieza, hay una primera parte de casi cuatro kilómetros con muchas rampas por encima del 10%. Tras pasar una primera cima, nos quedan otros cuatro kilómetros de falsos llanos hasta la cima. Arriba, el restaurante Canon nos espera para reponer fuerzas y para asomarnos al mirador hacia Bermeo y Urdaibai, espectacular desde este punto. Además, como testigo mudo del pasado ciclista de este puerto, encontramos el monumento al gran campeón de Larrabetzu, Jesús Loroño, ganador de la Vuelta a España de 1957, la montaña del Tour de 1953 y muchas otras carreras importantes.

 

[Img #4088]

 

 

Ahora, podríamos bajar directos a Bermeo por la carretera por la que venimos. Sin embargo, nos desviamos a la derecha, en dirección a las antenas del monte Sollube, para bajar a Bermeo dando un precioso rodeo por un paisaje casi salvaje, donde nos aparece algún caserío aislado de vez en cuando por el barrio de San Bartolomé y luego Artike.

 

Llegamos ya a Bermeo (km 70), uno de los pueblos pesqueros más importantes del Cantábrico y que fue capital de Bizkaia entre 1476 y 1602. En su larga historia ha sufrido al menos media docena de grandes incendios entre los años 1297 y 1504, que prácticamente destrozaron el casco antiguo ya que el hacinamiento y la estrechez de las calles favorecían su propagación.

 

[Img #4090]

 


En Bermeo podemos ver sus diferentes iglesias, el convento de Franciscanos con su claustro, la Puerta de San Juan (la única que se conserva de su muralla medieval), la plaza Sabino Arana, la Torre Ercilla, etc. En general, toda su parte vieja y, sobre todo, el puerto, son dignos de una larga parada.


Salimos de Bermeo dejando la Ría de Mundaka a nuestra izquierda en dirección, precisamente a este bonito pueblo que da nombre a la desembocadura del río Oka.


En Mundaka (km 73) entramos para ver el puerto, la ermita de Santa Catalina (un poco alejada al borde del acantilado) y las vistas hacia la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y la isla de Izaro, que aparece al fondo. Para los amantes del surf, la famosa “ola izquierda” es todo un referente mundial.

 

[Img #4091]

 

Seguimos remontando la ría hacia Gernika, para detenernos de nuevo en la Isla de Txatxarramendi, en Sukarrieta (km 75,5), frente a la playa de Toña.


En este tramo entre Mundaka y Gernika, vamos preferentemente por el bidegorri cuando lo hay, ya que es una carretera de tráfico y con  poco arcén. Esto nos obliga a ir más lentos, ya que a veces también hay peatones, pero también nos facilita el apreciar mejor los paisajes.


Pasamos Busturia (km 78), localidad que le da el nombre a la comarca, y vemos la Torre Madariga,  hoy Centro de Interpretación de la Reserva de Urdaibai. Poco después ya pasamos por Forua (km 85), donde hay un interesante yacimiento de un poblado romano, antes de terminar la ruta de nuevo en Gernika.

 

 

[Img #4100]

 

 

 

[Img #4099]

 

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.