Miércoles, 22 de Octubre de 2025 |

Desde Getxo por Uribe Kosta

Texto: Javier Sánchez-Beaskoetxea Fotos: José Miguel Llano Perfiles: José Miguel Ochoa (APM) Martes, 13 de Febrero de 2024

Presentamos aquí una bonita ruta por la comarca costera de Uribe Kosta, en Bizkaia. Serán casi 100 km con bastantes subidas, aunque se podría decir que sin ningún puerto de entidad. Pero no nos engañemos, ya que no es una ruta en la que podamos hacer una media de velocidad muy alta.

 

Como punto de partida y llegada tenemos el Puente de Bizkaia, más conocido como “Puente colgante”, aunque técnicamente no sea un puente colgante. En realidad, es un puente transbordador en el que la góndola, o el transbordador, en la que van los viajeros a pie o en vehículo, cuelga de la estructura del puente.

 

[Img #3741]

 


Es una obra de ingeniería muy importante y singular, ya que fue el primer puente transbordador construido en todo el mundo. Lo diseñó el arquitecto e ingeniero español Alberto de Palacio, y en la construcción tuvo el apoyo del ingeniero francés Ferdinand Arnodin. En 2006 se declaró Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.


Empezamos, por tanto, a la sombra del imponente Puente de Bizkaia, de 61 metros de alto, y vamos por bidegorri y zona llana hacia el puerto viejo de Algorta, zona muy concurrida. Para subir a la parte alta de Getxo, esta vez no vamos a tener que esforzarnos mucho, ya que usaremos un ascensor.


Ya en la parte alta, iremos por la costa por un bonito paseo con vistas a los acantilados de La Galea y al Cantábrico, pasando junto al antiguo molino de viento de Aixerrota, hoy restaurante. Se construyó en el año 1727, cuando una prolongada sequía en Bizkaia dejó sin funcionamiento muchos de los tradicionales molinos de río.
Más adelante tenemos el actual Faro de Punta Galea, de 1950, cerca de donde hoy se ubica la base de Salvamento Marítimo. Un bidegorri ondulante nos conduce hasta la playa de Aizkorri y luego a la de Sopelana, pasando por Berango. Ojo en este tramo de la ruta, ya que hay zonas en las que tienen prioridad los peatones sobre las bicicletas.

 

[Img #3743]

 

Desde Sopelana, vamos subiendo por una bonita carretera hacia Barrika y encontramos junto a la carretera la pequeña ermita de San Andrés de Meñakotz (km 16). En el interior de este pequeño templo gótico de Sopelana podemos ver el reflejo de la actividad marinera de la zona, con sus exvotos (maquetas de veleros) colgando del techo, entre otros bonitos detalles.


La bajada rápida y sinuosa desde Barrika nos deja en los humedales de Plentzia. Pasamos, con precaución por los peatones, el puente sobre la Ría de Plentzia para atravesar el centro del pueblo hacia Gorliz, dejando la playa de la hermosa y protegida bahía a nuestra izquierda.

 

[Img #3742]

 

Subimos ahora hacia el centro del municipio de Lemoiz (km 28), donde encontramos su Iglesia, que es bastante desconocida a pesar de ser una de las más antiguas de Bizkaia, ya que fue construida en el siglo XII. Eso sí, apenas guarda partes de esa época.


La ruta nos da un respiro en el descenso hacia al mar que nos espera en ese pequeño y pintoresco pueblo de Armintza (km 31). Podemos aprovechar para tomar un descanso en alguno de los bares del puerto. Su playa rocosa nos despide mientras remontamos un fuerte repecho que nos acerca a la inacabada y conflictiva Central Nuclear de Lemoiz, de triste recuerdo en la historia de nuestro país por el atentado que costó la vida a uno de sus ingenieros.

 

[Img #3732]


La carretera que sigue la costa hacia Bakio nos presenta un terreno duro, de subidas incómodas y que, además, apenas nos permite ver el mar, dado que la ruta discurre entre árboles, sobre todo eucaliptos. 


Antes de llegar a un mirador, en el km 39, quien quiera acortar la ruta puede desviarse a la derecha y bajar hacia Maruri y de ahí empalmar con la ruta cerca de Butrón.


Siguiendo la ruta, llegamos a Bakio en el km 47, antes de subir por la carretera de San Pelayo hacia el mirador de la joya de la costa de Bizkaia, San Juan de Gaztelugatxe.

 

[Img #3752]

 


Pero antes de llegar, no está de más visitar la ermita románica de San Pelayo (km 52), una de las construcciones cristianas más antiguas conservadas en Bizkaia. Data probablemente del siglo XII y mantiene completa e intacta su planta original, pese a los 900 años transcurridos desde su construcción.

 

[Img #3737]

 

Un poco más adelante, ya tenemos a la vista San Juan de Gaztelugatxe. Hay que salirse de la carretera para poder admirar este increíblemente bello entorno natural coronado por esa ermita de San Juan que parece retar a los fuertes embates del Cantábrico, un mar fiero y cruel en los temporales de invierno.


Retornamos a Bakio por una bajada estrecha y muy empinada en la que hay que echar mano de los frenos. Dejamos ya Bakio y subimos por Emerando (km 63). Luego, damos un pequeño rodeo entre caseríos por Meñaka para entrar en Mungia (km 70). 


En esta agradable localidad tendremos oportunidad de admirar el caserío Landetxo Goikoa, un baserri (caserío en euskera) del siglo XVI declarado Bien Cultural y reconvertido en un parque temático sobre la mitología vasca, bajo el nombre de “Izenaduba Basoa”. Es uno de los caseríos más antiguos de Bizkaia. En Navidad se organizan visitas guiadas para ver a Mari Domingi y a Olentzero, el famoso carbonero que reparte regalos por las casas vascas, por lo que también es conocido como “la casa del Olentzero”.


Tenemos, también, la Iglesia de San Pedro, que fue en la Edad Media el templo religioso más importante de la comarca, y Torrebillela, una casa torre del siglo XIV que es el edificio civil más antiguo de todo Mungia. Fue construida para ser una de las residencias más seguras de la zona. Como curiosidad podemos decir que en su jardín hay un brote del árbol viejo de Gernika, símbolo de las libertades vascas.


Dejamos ya Mungia hacia Gatika y enseguida nos situamos junto al castillo de Butrón (km 78), al que nos acercamos para verlo de cerca, ya que lo merece. Aunque nos pueda parecer muy antiguo, en realidad no siempre fue el castillo que vemos ahora. A mediados del siglo XIII esta residencia de los Butrón era una casa-torre. Luego, en el siglo XIV, el V Señor de Butrón lo transformó en un castillo, pero al terminar las luchas banderizas, a principios del siglo XVI, quedó abandonado y se deterioró mucho, hasta que en 1878 se restauró con su aspecto actual.

 

[Img #3735]

 

Nos acercamos luego a la subida a Unbe, una carretera muy sinuosa, pero de rampas amables, hasta que en el km 86, cogemos un cruce a la derecha para bajar, con cuidado por la pendiente, hacia el barrio de Ugarte y la UPV/EHU, pero haremos primero una parada en la Torre de Martiartu (km 90), un edificio defensivo de tres plantas cuyo exterior es del siglo XVI, pero que oculta restos de su primitiva estructura medieval de fines del siglo XIV o principios del XV.

[Img #3745]


Para ir terminando la ruta, bordeamos el Campus de la UPV/EHU hacia Leioa para llegar de nuevo a la Ría de Bilbao y dirigirnos a Getxo, al Puente de Bizkaia, otra vez.

 

DESCARGAR EL ARCHIVO GPX

 

 

[Img #3750]

[Img #3751]

 

 

 

 

 

[Img #3747]

 

[Img #3753]

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.