
La movilidad sostenible es una de las claves para adaptarnos y mitigar la emergencia climática actual. En este contexto, los carriles bici representan una parte fundamental de la infraestructura necesaria para promover modos de transporte limpios, activos y seguros.
Sin embargo, en algunas ciudades de España, nos encontramos con una alarmante tendencia: el desmantelamiento de carriles bici y la reducción de la inversión en movilidad sostenible.
ConBici, la coordinadora de organizaciones ciclistas líder en España, ha lanzado la campaña #ConBiciNiUnPasoAtras para enfrentar este problema y proteger la movilidad sostenible en nuestro país. La organización está tomando medidas para detener el retroceso en la infraestructura ciclista y hacer un llamado a la acción a nivel local, nacional y europeo.
La importancia de la movilidad sostenible
La lucha contra la emergencia climática es una responsabilidad compartida por todos los países miembros de la Unión Europea. La neutralidad climática para el año 2050 es una meta esencial que requiere reducir las emisiones contaminantes, y el tráfico privado a motor es uno de los principales contribuyentes a estas emisiones. Por tanto, es crucial transformar la movilidad en nuestras ciudades, fomentando modos de transporte más limpios y eficientes.
Los carriles bici segregados desempeñan un papel fundamental en esta transformación. Al convertir carriles de circulación motorizada en carriles bici, bus o espacios peatonales, se reduce significativamente el tráfico en las calles, se disminuye la velocidad y se mejora la calidad del aire, la salud acústica y la seguridad vial para toda la ciudadanía. Además, estos carriles permiten que las personas que utilizan bicicletas puedan desplazarse de manera segura y eficiente, sin ocupar las aceras.
Una infraestructura esencial
La red de carriles bici segregados representan un primer paso esencial para garantizar que la ciudadanía tenga el derecho y la libertad de elegir su modo de transporte en condiciones seguras y con un recorrido rápido y directo. Además, promueven la democratización del espacio público, siguiendo la visión de “ciudades para las personas” promovida por la Unión Europea.
ConBici, en apoyo a sus grupos locales, ha levantado su voz ante los planes de ciertos municipios en España que están considerando retroceder en los avances en movilidad sostenible. Esta incomprensible tendencia se ha observado en ciudades como Logroño, Elx, Valladolid, Castelló, Palma, y otras aseguran que están estudiando medidas. Estos municipios están contemplando la eliminación de parte de las infraestructuras ciclistas, lo cual va en contra de las recomendaciones de organismos internacionales y las demandas de organizaciones comprometidas con la movilidad sostenible y las condiciones de la financiación europea.
El llamado de ConBici:
ConBici hace un llamado urgente a los nuevos gobiernos municipales en España para que reconsideren sus planes de desmantelamiento de carriles bici y la eliminación de infraestructuras reservadas para el transporte público. Estas acciones ponen en riesgo el derecho de la ciudadanía a circular de forma segura, reducen la eficiencia del transporte público y representan un retroceso en la lucha contra la emergencia climática.
Se insta a los gobiernos locales a restituir, mantener y aumentar la calidad de las redes de infraestructuras ciclistas, aprovechando herramientas como los planes de movilidad sostenible, el manual de infraestructura ciclista del Ministerio de Transportes y otras referencias internacionales. En este momento crucial, no podemos permitirnos retroceder. La unión de todas las entidades y personas interesadas en la movilidad sostenible, es fundamental para garantizar el bienestar de todas las personas que habitan la ciudad.
Al movimiento #ConBiciNiUnPasoAtrás se han sumado grupos locales, personas simpatizantes y más de 10 mil firmantes en una campaña en change.org. Esto ha servido para dar visibilidad a los casos más preocupantes y a poner sobre la mesa la importancia de no retroceder cuando se trata de construir cambios en nuestras ciudades para vivir mejor.