Jueves, 25 de Septiembre de 2025 |

Descubre Bizkaia de otra forma

Bilbao - Encartaciones

rutas para gozar de los más bellos parajes

Texto: José Miguel Ochoa Fotos: José Miguel Llano y Ángel Toña Perfiles: José Miguel Ochoa (APM) Domingo, 11 de Junio de 2023

Antes de entrar en la descripción de la ruta, permitidnos un breve inciso para aclarar conceptos. Si eres de los que gusta de carreteras amplias y perfectas, aunque tengan tráfico, si vas pendiente del ciclocomputador para controlar cifras y establecer nuevos récords personales y metes la cabeza en el manillar para mejorar tu aerodinámica viendo solo el asfalto que tienes por delante, puedes ahorrarte la lectura de estas líneas. La ruta está diseñada para disfrutar de la naturaleza, de la tranquilidad y de la historia de las localidades por las que pasa. Esto significa circular a veces por caminos escondidos tratando de evitar las carreteras con más tráfico, pero siempre con firme pavimentado apto para bicis de carretera.


En esta ruta vamos a recorrer gran parte de la comarca de La Encartaciones, una de las más grandes de Bizkaia, ocupando toda su parte occidental y lindando con Álava, Burgos y Cantabria. Y unos siglos atrás era incluso mayor ya que incluía Sestao, Santurtzi, Trapagaran, Muskiz y Zierbana. Hemos diseñado una etapa de unos 110 kilómetros y 1400 metros de desnivel que para los menos preparados se puede reducir a 85 km y 960 m, cifras bastante asequibles. En la descripción iremos detallando los posibles “atajos”.

 

Partimos de Bilbao, desde la rotonda del palacio Euskalduna, para seguir el carril bici que nos lleva hasta el barrio de Zorroza. Allí tomamos la BI-636 señalizada hacia Balmaseda. Se trata de una vía con poco tráfico desde la construcción del llamado Corredor del Cadagua, una vía rápida que evita el paso por las localidades. En el km 6,5 encontramos el barrio de Kastresana con los edificios abandonados de lo que un día fue la importante acería de Etxebarria. A nuestra derecha podemos ver un puente medieval que en su tiempo formó parte del Camino Real hacia Castilla por el Valle de Mena. Se le conoce como Puente del Diablo o de las Brujas por las leyendas que sobre él existen. Poco después cruzamos Alonsotegi, localidad asentada en los márgenes del río Cadagua y que hace unos pocos años pertenecía al municipio de Barakaldo.

 

[Img #3153]

 


En el km 10,5, al final del barrio de Arbuio, giramos a la izquierda en la rotonda para incorporarnos a la Vía Verde que une Bilbao y Balmaseda. Aún quedan unos cuantos tramos para terminarla y las fechas se retrasan un año tras otro. Esta vía sigue el trazado del famoso Tren de la Robla, un tren minero privado que unía Bilbao con esa minera localidad leonesa para transportar carbón a los Altos Hornos de la acería de Barakaldo. Poco después también comenzó a transportar pasajeros y para muchos leoneses y burgaleses fue el medio para llegar a Bilbao en busca de trabajo. Hace tiempo que dejó de transportar carbón y en la actualidad sigue funcionando un solo tren diario entre Bilbao y León capital. Hace unos años el tramo entre Bilbao y Zalla se unificó en una sola vía para el tren a León y los trenes a Santander, con lo que la vía original a La Robla quedó abandonada y se convirtió en una preciosa Vía Verde amplia y bien asfaltada. En esta entrada que vamos a hacer a ella había un túnel que se derrumbó. Así que tenemos que superar un duro, aunque corto repecho. Son unos 100 m en los que la pendiente va en aumento hasta llegar al 15% en la parte final.


Poco después, llegamos a un cruce con cuatro posibilidades. Seguimos la más pegada a la autovía por un corto repecho y tras pasar junto a un antiguo caserío, tenemos un tramo hormigonado de 250 m por un bosque tan tupido que apenas deja pasar algo de luz. No os preocupéis que se pasa bien. A la salida encontramos la Torre de la Quadra hoy perfectamente restaurada. Es una de esas típicas casas-torre vascas de las continuas peleas medievales entre bandos. No vamos a meternos en su historia, pero sí resaltar que de aquí viene el apellido de Miguel de la Quadra-Salcedo, aquél polifacético atleta, reportero y aventurero de la TVE de los años 60 y 70. Descendemos unos metros y seguimos por la vía verde hasta Sodupe donde giramos a la izquierda hacia Gordexola. Poco antes de entrar en la localidad, pasamos al otro lado del río. Seguimos junto a él, entre caseríos, hasta el final de esta carreterita. Allí nos encontramos con la preciosa torre-palacio de Oxirando del siglo XV perfectamente conservada. Es de propiedad privada. Volvemos unos metros atrás para cruzar al otro lado del río por un puente medieval. Gordexola tiene cantidad de casas de indianos y palacios. Como curiosidad, el actual ayuntamiento es la casa de José Aretxabala que en 1862 emigró a Cuba con 15 años y allí fundó la destilería de ron “La Vizcaya” que pasaría a ser “José Aretxabala S.A” con el escudo de Bizkaia de logotipo y finalmente se convirtió en la prestigiosa “Havana Club”.

 

[Img #3168]

 

Volvemos a Sodupe y justo antes de entrar de nuevo en la Vía Verde junto al río, nos encontramos con la bonita Torre de Romarate que pasa casi desapercibida entre las viviendas que la rodean. Seguimos la vía, pegados al río Cadagua, hasta llegar a Güeñes. Pasamos junto a su iglesia comenzada a construir en el siglo XV y que tardó nada menos que otro siglo en terminarse. Merece la pena detenerse un momento para admirar su magnífica portada. Seguimos adelante y en la rotonda de entrada a Zalla giramos para cruzar al otro lado del río. Nada más cruzar el puente encontramos el parque de Bomberos y por detrás comienza un carril bici que no tiene un acceso claro. Lo seguimos hasta el final cruzando varias calles y carreteras. Cuando parece que finaliza (desaparece la pintura roja) seguimos de frente por un camino pavimentado que ni siquiera aparece en algunos mapas. Son 500 m por un cerrado bosque, con el río a la derecha, que nos parece una maravilla. Cruzamos el río por un puente de madera y llegamos a las ruinas de la Ferrería de Bolumburu, un antiguo complejo para el trabajo del hierro.

 

Continuamos por la vía que parece un pavés y al llegar a la carretera seguimos junto a ella por un reciente carril bici. Antes de cruzar de nuevo el Cadagua giramos a la derecha y una bonita vía nos lleva hasta Balmaseda.


Balmaseda es la capital de Las Encartaciones y la villa más antigua de Bizkaia, fundada oficialmente en 1199; aunque también lo pudo ser en el 735 por el mismísimo Don Pelayo para frenar el avance árabe, tal y como recoge alguna fuente. Punto de paso del Camino Real hacia Castilla, se convirtió en plaza comercial y aduanera. No puede faltar un recorrido por sus estrechas calles con multitud de edificios religiosos, palacios y casonas blasonadas. Destacan, sobre todo, el magnífico Puente medieval de la Muza del siglo XIII, emblema de la villa y la Iglesia de San Severino.

 

[Img #3155]

 

Salimos de Balmaseda en dirección a Karrantza ascendiendo el pequeño repecho de la Venta del Sol para llegar a una rotonda en un suave descenso. Aquí la ruta planteada sigue por un bonito tramo de amplias vistas hacia el alto de La Herbosa y desvío hacia la aldea de Bezi para llegar a Avellaneda por una estrecha carretera. Se pueden ahorrar unos 3 km, aunque no desnivel, si en la rotonda tomamos la dirección señalizada hacia Sopuerta, aunque el recorrido no es tan vistoso. En el alto encontramos la Casa de Juntas de Avellaneda. Magnífico edificio donde se reunían los representantes de los concejos de la comarca, que fue abandonado en 1806 cuando se suprimieron las Juntas encartadas. A principios del siglo XX se acometieron una serie de restauraciones e importantes modificaciones que hacen que el edificio actual poco tenga que ver con el original mucho más modesto. Es el edificio emblemático de Las Encartaciones y hoy es sede del Museo de dicha comarca. Un vertiginoso descenso nos lleva hasta el barrio de El Carral y luego de forma más suave al de Mercadillo; entre ambos pasamos junto a la casa-torre de La Puente del siglo XVI.
 

[Img #3156]

 

En Mercadillo, barrio en el que se asienta el ayuntamiento del municipio de Sopuerta, poco antes de llegar al centro tenemos que ir por una estrecha carretera a la derecha señalizada hacia Arce. Quien no quiera meterse en una pequeña encerrona y así ahorrarse 13 km y 160 m de desnivel, no tiene más que seguir carretera adelante hacia Muskiz, pero dejará de visitar Loitzaga y Galdames. Nuestra ruta sigue la carreterilla indicada haciendo dos giros a la derecha hasta cruzar un arroyo y ahí nos espera el “coco” del día: una subida corta, poco más de 2 km, pero muy irregular y con cinco fuertes rampas. Aunque son bastante cortas, alguna de ellas igual nos obliga a echar pie a tierra si no llevamos un desarrollo adecuado o estamos faltos de forma. La primera rampa son 120 m al 16% de media, con un máximo del 24%. La segunda, 200 m al 15% y máximo del 21%. Las otras tres, de unos 150 m, pero ya no superan el 15%. Entre todas ellas hay un descansillo donde recuperar. Ruta y entorno de gran belleza en esta zona.


En el alto nos encontramos con la Torre de Loitzaga, un impresionante edificio del siglo XIV, casi un castillo, restaurado por un empresario ya fallecido, Miguel de la Vía. Una pena que apenas se aprecie desde la carretera y solo abra al público los domingos. Si al coronar vamos a la izquierda donde indica “Exposición”, podemos llegar a unos viñedos desde donde por lo menos se ve la torre. En este entorno, ayudado por unos pabellones al uso, se encuentra una colección de coches antiguos que deja sin palabras a quien no la conozca. Aparte de otros muchos vehículos, alberga la mejor colección de Rolls&Royce de toda Europa pues tiene todos los modelos fabricados por esa casa hasta 1990. Próxima parada, San Pedro de Galdames en pleno corazón minero de Las Encartaciones, actividad hoy ya desaparecida. En la plaza de esta localidad encontramos una espléndida obra escultórica de Benlliure o de Manuel Garci (no está muy claro) y el arquitecto Manuel M.ª Smith en homenaje a Martínez de las Rivas, un empresario y naviero vizcaíno que estuvo a favor de reivindicaciones obreras en aquellos años de absoluta explotación humana. Ello le llevó a ser expulsado de la Asociación de Patrones mineros.


Desde Galdames, casi en continuo descenso nos dirigimos hacia la costa. En el barrio de El Ventorro enlazamos con la BI-2701. Km y medio después llegamos al cruce hacia Montellano. En la ruta hemos incluido la ascensión a ese barrio porque es muy bonita y ahora mismo tiene una carretera perfecta y sin tráfico. En Montellano se encuentran las ruinas de la casa natal del poeta y escritor Antonio de Trueba que también tiene una escultura de Benlliure en pleno centro de Bilbao. Quien descarte esta ascensión se ahorra unos 5 km y 150 m de desnivel. Volvemos a la BI-2701 y 600 m después del cruce a Montellano, en medio de un descenso, hay un parking a la derecha y un sendero ciclabe que en 250 m nos baja a la Ferrería de El Pobal junto al río Barbadún, perfectamente restaurada y en funcionamiento. Merece mucho la pena visitarla tanto por las instalaciones como por el entorno. En la ruta hemos puesto volver a la carretera, pero desde la ferrería continúa una corta Vía Verde.

El firme es de grava y tierra perfecto para gravel y posible con bici de carretera. Así que queda a vuestra elección el camino para llegar a Muskiz.

 

[Img #3157]

 

Para ir de Muskiz a La Arena, casi todo el mundo sigue el carril bici junto a la monstruosa refinería de Petronor. No nos gusta nada ya que es estrecho, con muchos ciclistas, a veces en grupo y se rueda a velocidades muy diferentes. Hemos sido testigos de dos accidentes entre ciclistas. Si a esto unimos la refinería y sus olores, no nos anima nada el seguir esta ruta. Así pues, hemos optado por otro recorrido mucho más natural. Se trata de seguir unos metros en dirección a Castro Urdiales y nada más pasa el río Barbadun, ir en dirección a Pobeña. Allí nos dirigimos hacia la playa a la que accedemos por un puente peatonal y cruzamos el arenal y las dunas por una pasarela de travesaños de madera por un entorno precioso, hoy muy recuperado de su anterior etapa de residuos de los lavaderos de mineral. Lo malo es que un tramo de esta pasarela suele ser retirado en época invernal e igual hay que desandar el camino hasta el barrio de San Julián donde nos incorporaríamos a mitad del carril bici antes comentado.


En La Arena se toma el buen carril bici hacia Bilbao. En el punto más alto, Gallarta, quien esté cansado o tenga prisa puede seguir hacia la meta por dicho carril. Serían 2,5 km y 90 m menos de desnivel. La ruta sigue hasta la parte alta de Gallarta donde encontramos el Museo de la Minería. Frente a él, desde el mirador de la Ekoetxea podemos contemplar el enorme hoyo fruto de la explotación de la mina Concha. Por terreno de restos de explotaciones mineras, ascendemos un repecho hasta el alto de Cadegal. Tras dejar a la izquierda el cruce hacia ese barrio, tomamos otro, también a la izquierda que es el inicio de un precioso carril bici amplio, solitario y con túneles iluminados, por el trazado de un antiguo tren minero. Precaución en el inicio porque hay un fuerte descenso. Al final de esta vía tenemos que ir en dirección a Sestao para retomar el carril bici hacia Bilbao.

 

[Img #3161]

 

ESPERAMOS QUE OS HAYA GUSTADO ESTA RUTA QUE HA TRATADO DE BUSCAR CAMINOS NO MUY TRILLADOS Y EVITAR EL TRÁFICO RODADO EN LO POSIBLE, ALGO COMPLICADO EN LAS CERCANÍAS DE UNA GRAN URBE COMO PUEDE SER BILBAO.

 

[Img #3159]

 

[Img #3160]

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.